Celebra el Museo Nacional de Historia su 69 aniversario con la restauración de las Bacantes 28/septiembre/2013 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo Museos, galerías y arquitectura Las Bacantes, pinturas realizadas por Santiago Rebull por encargo del emperador Maximiliano de Habsburgo en el año 1865, fueron movidas del Castillo de Chapultepec, su sitio original, al Patio de Escudos para su restauración, con lo que se celebra el 69 aniversario de la inauguración del Museo Nacional de Historia.En visita guiada la restauradora Rosana Calderón, explicó que las pinturas presentan el 90 o 95 por ciento de su pintura original, que están en un estado de conservación estable y sólo requieren tratamiento sencillo. A las cinco figuras femeninas que rodean el alcázar del Castillo de Chapultepec se les conoce como Las Bacantes, pero la única sacerdotisa relacionada con el dios romano Baco es la que tiene una coronita de vid. “Las demás se les llama genéricamente bacante porque tienen elementos de ceremonia pero pueden ser ninfasâ€, explicó la restauradora Rosana Calderón, en una visita guiada que se ofreció con motivo del aniversario 69 del Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec.Actualmente las Bacantes se ubican en el Patio de Escudos del inmueble ya que estaban siendo afectadas por el sol y el viento. Las figuras femeninas se identifican de acuerdo al objeto que les acompaña y acción: con un lirio, bailando junto a una leona o pantera, sosteniendo una copa, y tocando el pandero.Rosana Calderón explicó a los presentes que las Bacantes fueron pintadas por órdenes Maximiliano de Habsburgo entre 1865 y 1894, existiendo la idea de que son un diseño del mismo emperador. “Una vez que llega y se instala en México toma como residencia el alcázar del castillo. Le pide a Santiago Rebull que haga las pinturas con reminiscencia pompeyanaâ€.Señaló que Santiago Rebull fue un artista de gran calidad, y que pintó a las bacantes con tendencia pompeyana porque en los años 1860 se estaban haciendo trabajos de excavación en Pompeya. “Hay un amplio registro de pintura mural romana con reminiscencias griegas que se aprovecha para hacer acá una recreación de las pinturasâ€, subrayó.La restauradora del MNH desde hace 18 años comentó que en múltiples ocasiones han sido restauradas las Bacantes, identificando tres épocas: 1970, por el profesor Sergio Montero; 1983 por Haydeé Orea; y 1998 al intervenirse todo el alcázar durante el proyecto de restauración.Mencionó que tiempo atrás, por el año 2010, se les notó algunos deterioros, por lo que se les llevó al Patio de los Escudos para estudiarlas y analizar con precisión su situación de conservación. Ahora en el marco del 69 aniversario, dijo, han sido restauradas dos: la del pandero y lirio. Posteriormente se determinará si se regresan a su sitio original o se dejan en el Patio, protegidas de la intemperie.Mientras en el Patio de los escudos se observan a las bacantes originales, en el alcázar se realizaron pinturas ex profesas para que el público sepa que en ese espacio estaban originalmente las piezas.Rosana Calderón subrayó que en la obras se encontró que hay prácticamente un 90 o 95 por ciento de la pintura original, por lo que están en un estado de conservación estable y sólo requieren tratamiento sencillo.Comentó de la existencia de un registro fotográfico, la mayoría de las ceremonias que se realizaron con motivo del centenario de la independencia; que permite conocer la ubicación original de cada una de las pinturas.En opinión de la restauradora, estas cinco figuras femeninas pintadas al óleo son piezas de gran relevancia tanto artística como histórica.Respecto al 69 aniversario del recinto, Rosana Calderón indicó que el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec es el segundo museo más importante del país, el primero en historia, mismo que resguarda un acervo impresionante de 120 mil piezas que calificó como un punto focal para el público mexicano.Las Bacantes pueden ser visitadas en el Museo Nacional de Historia, ubicado en la primera sección del Bosque de Chapultepec. Horario: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Entrada: 57 pesos. Domingo, entrada libre.