El emperador de la Atlántida, una alegoría de la libertad, estará en el 41 FIC 12/agosto/2013 00:00 Ópera El Emperador de la Atlántida es una ópera compuesta por Viktor Ullmann durante su cautiverio en un campo de concentración nazi en Terezin, en la cual tanto la dotación instrumental como la composición vocal son una alegoría sonora de la angustia provocada por la cercanía de la muerte y la nostalgia de haber perdido a todos sus familiares. La obra se montará por primera ocasión en México dentro de la edición 41 del Festival Internacional Cervantino, con el barítono José Adán Pérez como intérprete del papel principal. La ópera El Emperador de la Atlántida, escrita por Viktor Ullmann en 1943 es uno de los estrenos más atractivos de la edición 41 del Festival Internacional Cervantino, pues contiene una historia sobre la sinrazón de la guerra que es vigente en nuestros días, así lo consideró José Adán Pérez, barítono que interpretará el papel central en este montaje.En conferencia de prensa comentó que se trata de uno de los estrenos más interesantes del FIC –que se llevará a cabo del 9 al 27 de octubre–, porque luego de su estreno en Nueva York en el año de 1975, han sido muchas las ocasiones en que se ha presentado en varias partes del mundo con gran éxito, tanto por su montaje vanguardista como por el contenido temático que aborda.Para su presentación en la ciudad de Guanajuato, detalló que ofrecerán dos funciones de la ópera los días 9 y 11 de octubre, con un montaje escénico que conserva el estilo experimental con que fue creado originalmente, a lo cual se han adicionado elementos actuales, de los cuales dijo no poder dar más detalles.Un aspecto relevante de esta ópera es que fue creada por el austriaco Viktor Ullmann (1898-1944) durante su estancia en el campo de concentración nazi de Terezin durante la Segunda Guerra Mundial. La dotación instrumental y la composición vocal son una alegoría sonora creada por el compositor para reflejar la angustia provocada por la cercanía de la muerte y la nostalgia de haber perdido a todos sus seres queridos.“El hecho de que el estilo de cabaret sea el recurso para narrar esta historia de ninguna manera significa que sea una obra menor, por el contrario, el compositor establece como principal atributo para los cantantes la capacidad de actuar al más alto nivel, lo que representa un reto pero también una forma de disfrutar este trabajo, pues desde luego lo vemos como un reto y una manera avanzar en nuestra carrera. Lo digo en plural porque si bien yo voy a estar en el papel central, esta es una labor de conjunto en el que todos tenemos la misma importanciaâ€.José Adán Pérez detallo que el montaje que será interpretado en alemán y traducido al español, “lo que puede resultar una excelente puesta en escena, porque a través de los años ha demostrado la vigencia temática que posee la música y el tema abordado, lo cual resulta lamentable en un sentido real, pero al mismo tiempo es una invitación a reflexionar de manera profunda por el sentido de la guerra en cualquier época de la historia de la humanidad".Viktor Ullmann trabajó en la composición de El Emperador de la Atlántida con el libretista Peter Kien (1919-1944), con quien preparó una primera versión antes de ser llevado a un campo de concentración nazi, en la cual hacía evidentes referencias satíricas a Adolfo Hitler (1889-1945). Incluso hizo un intento por llevarla a escena meses después de concluirla, pero justo en ese momento todos los integrantes de la compañía fueron enviados a Auschwitz y asesinados; el texto original fue rescatado por el doctor Emil Utiz (1883-1956).El planteamiento original de la obra gira en torno a la desobediencia de la muerte a los designios de Overall, emperador de la Atlántida, cuyo apellido hace referencia a la frase “Deutschland über alles†(Alemania por encima de todo). La rebelión impide la muerte de los ciudadanos.El Emperador de la Atlántida que se presentará en Guanajuato está dividida en cuatro actos, en el primero de ellos la obra situar al espectador en un tiempo y espacio definidos por Viktor Ullman, lo cual vuelve a la propuesta en algo atemporal. Lo que ocurre en esta parte es que un arlequín se sienta al lado de la muerte para discutir sobre los tiempos actuales.Para el segundo, el espectador conocerá al emperador  quien realizará un manifiesto político con el cual se confirma la existencia de un conflicto bélico de exterminio, decidido por él mismo que no dejará sobrevivientes, lo cual es una clara una referencia a la guerra que se vivía en ese momento.En la segunda escena, el Emperador decide que todos van a morir, por lo que la muerte se siente afectada en sus funciones y se declara en huelga diciendo que es ella quien debe decidir el final de la vida de cada persona.Para la tercera parte de la ópera aparecen otros dos personajes, uno femenino y otro masculino, quienes primero mantienen una lucha feroz, pues pertenecen a bandos contrarios; pero la huelga de la muerte ha provocado que ningún ser humano fallezca, así que ambos dejan de pelear y comienza a discutir sobre el sentido de la guerra.Esta relación sentimental fue calificada por José Adán Pérez como “el amor en tiempos de guerra. La joven fugitiva del bando opuesto se enfrenta al soldado pero acaban enamorados y de esa manera ponen de manifiesto que el amor está por encima de todas las cosas en este mundo".La última sección del montaje es protagonizada por la muerte, quien discute ahora con el emperador la posibilidad de encontrar una solución al conflicto que ha causado.“El planteamiento que hace Viktor Ullmann es que a fin de cuentas la muerte es necesaria, pues la eternidad es algo que no puede existir. De esta manera nos presenta una reflexión profunda en términos críticos e interculturales, para poner de manifiesto que es la muerte a quien se debe adorar, donde se encuentra la trascendencia de la vida y la forma de encontrar la liberación.“Todas estas referencias hacen de la ópera una propuesta vigente en términos de la temática que aborda, pero al mismo tiempo es un espectáculo profundamente disfrutable a pesar del dolor y drama que encierra. Estoy convencido de que para México será uno de los estrenos más interesantes de los últimos años, pues posee todos los elementos para ser un éxito entre el públicoâ€, concluyó José Ãngel Pérez.El emperador de la Atlántida se presentará el 9 y 11 de octubre como parte de la edición 41 del Festival Internacional Cervantino (FIC) en Guanajuato capital.