La danza butoh de Sankai Juku regresa a México 24/julio/2013 00:00 Artes escénicas La compañía de danza butoh, Sankai Juku llega al Palacio de Bellas Artes este 25 y 26 de julio para mostrar un espectáculo lleno de secuencias sobre el surgimiento de la vida, su desaparición y renacimiento en la coreografía titulada Tobari (como en un incesante flujo). Un silencioso cielo estrellado y una pequeña galaxia es el escenario en el que el público podrá apreciar  a la compañía de danza butoh Sankai Juku este jueves 25 y viernes 26 de julio en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Después de su última visita a México en 2001, Ushio Amagatsu, director de la compañía japonesa, destacó que presentarán la coreografía Tobari (como en un incesante flujo) en la que se crea un nuevo mundo parpadeante para abordar de manera poética el tiempo y el espacio. “No es una pieza que tenga una explicación, sino más bien se representa poéticamente en el escenario a través de los movimientos de los bailarines y con la músicaâ€, expresó Ushio Amagatsu. Se trata de un espectáculo lleno de secuencias del surgimiento de la vida, su desaparición y renacimientos, elementos que invitan al público a apreciar el cosmos de la vida. Ushio Amagatsu, director de la compañía japonesa, aseguró que aunque los bloques o escenas tienen flujos de movimientos lentos y rápidos, esto no significa una lentitud, sino la tensión entre el tiempo y el ser humano. Para el director y coreógrafo de la compañía Sankai Juku, otro elemento importante es la música realizada por tres compositores a partir del órgano electrónico, las percusiones y el piano. Si bien la formación de Ushio Amagatsu es desde la danza contemporánea, comentó que fue en la década de los setenta que decidió ingresar a la danza butoh en busca de una forma personal de expresión. “Tomé mucha influencia de dos grandes maestros y fundadores de la danza butoh, Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno. Cada creador tiene su propia manera y estilo, en mi caso, encontré mi propia manera de danza en los ochenta cuando me fui a Europa y enfrenté muchas diferencias culturales, ahí me di cuenta que de las diferencias nace la culturaâ€. El director de la compañía destacó que aunque en la compañía sólo hay bailarines japoneses, siempre está en la búsqueda de incluir la universalidad en sus obras, además de traducir en movimiento los orígenes del mundo, la aprehensión apasionada de la vida y la muerte. “En la danza butoh se ve mucha tensión en el cuerpo, pero en mi danza la relajación del cuerpo es muy importante, es la base del movimiento. Considero que mi danza es como el diálogo con la gravedad que va de la tensión a la relajaciónâ€. Se considera que la danza butoh es un estilo creado por Tatsumi Hijikata, quien en 1959 interpretó una coreografía con un peculiar estilo de actuación, que fue calificado en ese momento de grotesco e insultante. Con el tiempo esta apreciación cambio y su valor plástico fue reconocido. La propuesta no narra una historia en forma literal o lineal, sino que plantea al intérprete la necesidad de dejar que el cuerpo hable por sí mismo. Ushio Amagatsu ha montado y producido 13 coreografías para el Theatre de la Ville en París. En 1988 creó Fushi, con música de Philip Glass, por invitación de la Fundación Jacob´s Pillow, en Estados Unidos. Un año después fue nombrado director artístico de la Spiral Hall en Tokio, donde dirigió Apocalypse y Fifth-V. La compañía Sankai Juku, con sede en Tokio y creada en 1975, fue invitada por primera vez al Festival Internacional de Nancy en 1980, a partir de entonces ha realizado giras por Europa, América del Sur, Australia y Asia, así como por Estados Unidos.