El sueo de Ivn, una oda a la niez, a la amistad y al ftbol 29/enero/2013 00:00 Cine y artes audiovisuales La Selección Mundial de Niños va a jugar un partido de fútbol histórico contra jugadores adultos profesionales, en una transmisión que será vista por mil millones de personas, antes deben aprender a comportarse como un equipo, aún cuando esto represente jugar amarrados con cuerdas. Su mejor jugador, Iván, un niño español de 12 años, debe comprender los significados de términos muy mexicanos como “mandilón” y “achicopalar”, pero sobre todo, el secreto de meter goles para que no se le escape la niña de sus sueños.Bajo estas premisas se desarrolla el relato de El sueño de Iván, dirigida por Roberto Santiago y protagonizada por Demián Bichir en el papel del entrenador Torres; Oscar Casas, caracteriza a Iván y Ana Claudia Talancón como la honesta especialista que funge como enlace con la FIFA.Sin entramados complicados y sin ser una cinta pueril que no respeta la inteligencia de los niños, El sueño de Iván sigue las historias de estos personajes, niños y adultos mexicanos, españoles y argentinos que coinciden en su pasión por el fútbol.Producida por Cacerola Films, Animal de Luz y Mantarraya, con el apoyo de Conaculta e Imcine, a través de Eficine 226, la película se estrena el próximo 14 de febrero, dejando entrever el mundo de los pequeños clubes de fútbol y los oscuros tejemanejes de los promotores de partidos, todo ello en gran contraste con quienes viven aún la pureza en el juego y lo apoyan desinteresadamente.El entrenador Torres (Demián Bichir) decide enfrentar con su equipo juvenil a la poderosa Liga de las Estrellas, manejada por un presumido promotor argentino, con quien además tiene un añejo pleito, pues le robó a su esposa.Con la aparición esporádica de figuras reales del ambiente futbolístico, como el jugador Diego Forlán, El sueño de Iván está basada en la novela del mismo nombre escrita por el director, quien echa mano de numerosos recursos del cine estadounidense, como la intervención constante de comentaristas de noticieros, un montaje vertiginoso, realizado por Ángel Armada y una avalancha de tomas aéreas, a cargo deldirector de fotografía Joan Benet, quien sobrevuela el Estadio Azteca y otros edificios de la ciudad durante casi un tercio de la cinta.El filme muestra numerosos avatares, tanto del entrenador como del pequeño Iván, para conquistar a los amores de su vida. El momento climático de la cinta tiene lugar en el estadio más emblemático de la ciudad de México, con impresionantes tomas en las que participaron miles de extras.Con la misma estructura de una película deportiva estadounidense, los momentos decisivos se resuelven en el último minuto, cuando el marcador del equipo juvenil está por los suelos y sólo un milagro podrá revertir la situación. El director logra un estilo propio en los gags visuales y las hazañas deportivas, dejando al espectador un buen sabor de boca, con una cinta que, sin ser pretenciosa, logra su objetivo como un disfrutable producto infantil y familiar iberoamericano.La alfombra roja de El sueño de Iván se realizará el sábado 2 de febrero, a las 10:00 horas, en el Cinépolis Diana, ubicado en Paseo de la Reforma 423.