El Vochol, un veh韈ulo para llevar el mensaje del pensamiento y la filosof韆 del pueblo huichol 10/diciembre/2010 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo El Vochol, primer autom贸vil en el que se plasman los motivos sagrados de los huicholes (wixarika) con el arte de la chaquira, es el veh铆culo para llevar el mensaje del pensamiento y la filosof铆a de nuestro pueblo, asegura el artesano 脕lvaro Ortiz, uno de los miembros de la familia Ortiz, de Nayarit, quienes junto con la familia Bautista, de Jalisco, trabajaron en la intervenci贸n que dur贸 siete meses en el auto que actualmente se exhibe en el Museo de Arte Popular (MAP). 牋牋牋 La creaci贸n del Vochol cont贸 con el apoyo de la Secretar铆a de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Nayarit, instituciones que respaldaron en partes iguales el proyecto. Se trata de un autom贸vil con representaciones con m谩s de 90 kilos de chaquira que suman alrededor de燿os millones 277 mil peque帽as piezas. 牋牋牋 En entrevista, 脕lvaro Ortiz explic贸 que el dise帽o del decorado tiene que ver con la cosmovisi贸n wixarika, por ello contiene s铆mbolos que forman parte de los elementos rituales, por ejemplo, el que se usa para simbolizar una ventana de entrada a trav茅s de la cual se puede realizar el viaje interno del individuo y as铆 entablar un di谩logo con 茅l mismo. 牋牋牋 鈥淭ambi茅n se coloc贸 el Ojo de Dios, el cual est谩 basado en una figura de cinco puntos: la parte del centro es donde brota la vida; en el oriente se ubica la luz, la fortaleza, los conocimientos; en el poniente est谩 lo que tiene que ver con la historia de nuestros antepasados; en el sur se cree que se ubican los conocimientos de la agricultura, de donde se deriva la lluvia; y en el norte es donde concluye la historia, es la culminaci贸n y a la vez la combinaci贸n de los elementos. El centro representa a Jalisco, el oriente a San Luis Potos铆, el poniente en Nayarit, el sur est谩 entre Colima y Michoac谩n; y el norte est谩 en Durango鈥, expres贸 el artesano huichol. 牋牋牋 Adem谩s, dijo que como una forma de sumarse a las conmemoraciones de 2010, la salpicadera delantera izquierda del autom贸vil tiene la leyenda 鈥200 a帽os de Independencia鈥, mientras que en la salpicadera delantera derecha se lee 鈥100 a帽os de Revoluci贸n Mexicana鈥, ambas frases en lengua wixarika. 牋牋牋 Los artesanos iniciaron este proyecto en mayo de 2010 en el Hospicio Caba帽as, en Guadalajara, Jalisco, para posteriormente continuar en el Centro Estatal para las Culturas Populares e Ind铆genas de Nayarit. Se estima que fueron aproximadamente燾uatro mil 760 爃oras de trabajo y el resultado es un autom贸vil decorado que tras un periodo de exhibici贸n en el MAP, iniciar谩 una gira de promoci贸n, culminando con su venta en una subasta internacional. 牋牋牋 鈥淓l arte wixarika inici贸 con la idea de artesan铆as que se elaboraron por primera vez en los cuernos del toro, despu茅s en las j铆caras, en las m谩scaras, en cabezas de jaguar y actualmente se utiliza en diferentes materiales como el vidrio, la piedra, el barro y el metal. Esto, para la cultura wixarika y para los artistas, forma parte de la evoluci贸n. 牋牋牋 鈥淟a historia del hombre es din谩mica, no porque se llame historia debe ser juzgada como inm贸vil, somos movidos por la historia en la cultura wixarika y esto nos impulsa para que el d铆a de ma帽ana siga estando en movimiento. Es la forma de decir: en este tiempo corresponde hacer esto y usar estos elementos鈥, expres贸 el artesano, quien destac贸 que para el Vochol se utiliz贸 un pegamento diferente al que se utiliza en los trabajos artesanales tradicionales, que se hacen con cera de Campeche. En esta ocasi贸n se desarroll贸 un pegamento que puede resistir hasta 200 grados cent铆grados de temperatura. 牋牋牋 鈥淧ara nosotros, es como colocarnos a otro nivel, nos abre oportunidades de trabajo en espacios 燿onde no hab铆amos estado anteriormente. Aunque nosotros vemos todo esto como algo positivo, es probable que mucha gente de mi pueblo no lo vea de la misma manera, pero los artistas hablamos en el tiempo de lo que nos corresponde hablar. 牋牋牋 鈥淓s tambi茅n un aprendizaje para nosotros mismos porque creemos que no va a quedar aqu铆, porque los artistas que vienen detr谩s de nosotros tendr谩n una opci贸n m谩s. Esto nos proyecta y nos da una gran posibilidad. Es un veh铆culo que nos sirve para conducir el mensaje del pensamiento y la filosof铆a del pueblo wixarika. De esa manera es como lo entendemos鈥, puntualiz贸 脕lvaro Ortiz. 牋牋牋 Finalmente asegur贸 que la evoluci贸n convoca a todo individuo a entender que lo que cambia es el elemento, pero la esencia se conserva. 鈥淧or ejemplo, anteriormente este trabajo se hac铆a con semillas de 谩rbol, pero ahora se utiliza la chaquira. Darwin dijo que el individuo que sea capaz de desarrollar sus habilidades es el que puede sobrevivir en su especie y esto se cumple en la cultura wixarika鈥. 牋牋牋 Los fondos recaudados en la subasta del Vochol ser谩n a beneficio de la Asociaci贸n de Amigos del Museo de Arte Popular, para continuar promoviendo el trabajo de numerosos artesanos que mantienen vivo el arte que nos da identidad. 牋牋牋 El Vochol se exhibe en el Museo de Arte Popular, ubicado en Revillagigedo 11, entrada por Independencia, Centro Hist贸rico. Para mayores informes consultar el sitio www.vochol.org.mx.