Entregarán la medalla Guty Cárdenas 2013

  • Concursos
Comunicado No. 0/2013
17 de enero de 2013

El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, en el marco de la celebración del 45 aniversario de la creación del programa Serenata Yucateca en Santa Lucia entregará la MEDALLA GUTY CÁRDENAS por su destacada trayectoria artística al compositor y cantante Felipe de la Cruz, el jueves 17 de enero del presente año a las 21:00 hrs. en un programa especial de esta actividad.

El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, en el marco de la celebración del 45 aniversario de la creación del programa Serenata Yucateca en Santa Lucia entregará la MEDALLA GUTY CÁRDENAS por su destacada trayectoria artística al compositor y cantante Felipe de la Cruz, el jueves 17 de enero del presente año a las 21:00 hrs. en un programa especial de esta actividad.

La medalla GUTY CÁRDENAS[1] es una presea instituida en 1967 por el Ayuntamiento de Mérida, para galardonar a los más destacados poetas y compositores de nuestra canción. La presea es de oro y lleva en una cara el escudo de Mérida; en la otra, el nombre de la medalla y del medallista. Los recipiendarios son propuestos por la Sociedad Artística Ricardo Palmerín a la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. La primera medalla fue otorgada, en octubre de 1967, al compositor Armando Manzanero. En 1972 a Ermilo Padrón López, Jesús “Chucho” Herrera Ramírez y Manuel Díaz Massa. En 973 a Ricardo Duarte Esquivel, Pastor Cervera Rosado y Manuel López Barbeito. En 1974 a Estela Puerto Canto de Pompeyo, Sergio Esquivel Cortés, Luis Demetrio Traconis Molina y Luis Espinosa Alcalá. En 1975 a Judith Pérez Romero, José Antonio Zorrilla Martínez <> y Juan Acereto Manzanilla. En 1976 la entrega se hizo en la develación del busto de Guty Cárdenas en el Bosque de Chapultepec y la recibieron los poetas José Esquivel Pren, Alfredo Aguilar Alfaro, Ricardo López Méndez y Humberto Lara y Lara. en 1977 se otorga a Guadalupe Trigo (Alfonso Ontiveros Carrillo). En 1978 la reciben Arturo Alcocer Escamilla, Antonio Núñez Manzanero y Nazario Herrera y Herrera. En 1979, Luis Felipe Castillo Herrera. En 1980, Enrique Cáceres Méndez. En 1981, Luis Pérez Sabido. En 1984, Ignacio Nacho Torres Sánchez, Miriam Gamboa Escobedo de Solís, Manuel Merodio Caballero y María Medina Hadad. En 1985, Alvarito Ruiz del Hoyo Benítez  y Carlos Pinelo Río. En 1987,
Jorge Peniche y Peniche, Arturo Cámara Tappan, Manuel Burgos Vallina, William Gómez Ceballos y Felipe Domínguez Romero. En 1988, Carlos Tello Solís. En 1989,  Vicente Uvalle Castillo, Lía Baeza Mézquita, Víctor Esquivel Ancona y Paco González Adriano. En 2005, se otorgó por única vez como Medalla del Centenario del Natalicio de Guty Cárdenas al compositor Enrique “Coqui” Navarro. En 2008 a Ligia Cámara Blum. En 2009 fue para Angélica Balado. En el 2010 fue para Ramón Triay Pedrero y en el 2012 la recibe el compositor y cantante Ramiro José Ancona Lara.
Este año es recibe del Lic. Renán Barrera Concha la medalla Guty Cárdenas el cantautor Felipe de la Cruz.

A continuación le presentamos la biografía del homenajeado Felipe de la Cruz Várguez Carrillo nace en Akil, Yucatán, el 1 de mayo de 1954.  Escribe canciones desde los 17 años. A partir de 1974, estudia piano durante ocho años con la maestra Libertad González. Durante varios años trabaja como tecladista del grupo Los Auténticos, con los que graba 62 temas de su autoría en 13 elepés de las marcas RCA, Capitol y Ramex.

En 1987, se integra al Taller de Composición Quinta Generación, de Sergio Esquivel, y participa en dos discos colectivos en los que se incluyen siete temas suyos. Con letras de José Antonio Ceballos compone Corazón baldío y Tumbas separadas, así como Es amor, que participa en la OTI, en 1989. También son de la misma mancuerna: Como no sea para quererte, Y qué del ayer, Sobre la tierra y otras más. Con letras propias compone La milpa y En respuesta. Con el tapatío Alberto Escobar escribe Canta mi canto, en 1990, y con Juan Francisco Rodríguez “Alazán”, Tenías razón, en 1991. Un año después, su canción Mérida, muchacha linda, gana el concurso del 450 aniversario de la fundación de la ciudad.

Con regularidad hace presentaciones personales y participa en festivales dentro y fuera del país. Desde 2002, trabaja en la musicalización de poemas escritos en lengua maya, entre ellos, Yayan kuxtal (Anhelo de vivir) y Aak’ab yéetel iik (La noche y el viento).  

Varios artistas han llevado sus canciones al disco. Entre ellos, Guadalupe Pineda que grabó Como no sea para quererte; Sergio Esquivel y el puertorriqueño Danny Rivera, con Corazón baldío;  Carlos Cuevas, con Brisa y Dónde estabas anoche; Magdalena Zárate, Mi amor eres tú; Ely Guerra, Hasta cuándo, y Pepe Aguilar, Tenías razón, por la que el cantante gana un Grammy en el año 2000.

Aranza le graba Parecías tan diferente, escrita en coautoría con Juan Francisco Rodríguez “Alazán”, y María del Sol, Vivir es increíble, compuesta en mancuerna con Ricardo Pedrero. En 2010, Diego Verdaguer lleva al disco Corazón Baldío, con acompañamiento de mariachis. También han grabado sus canciones: Jade, José Julián, Maricarmen Pérez, Jesús Armando y otros artistas.

Varias de sus temas forman parte del repertorio de la Orquesta Típica Yukalpetén; entre ellos, Akileña (2011) y De fiesta (2012). A la fecha, ha grabado 11 discos compactos. Desde el 13 de junio  2012 su retrato al óleo forma parte de la galería  del Museo de la Canción Yucateca. Actualmente es coordinador del Taller de la Canción Yucateca, en la SECAY, donde se instruyen y promueven jóvenes músicos, compositores e intérpretes.  

CRONOLOGÍA DEL PROGRAMA DE SERENATA YUCATECA EN SANTA LUCIA

El 14 de enero de 1965 tuvo lugar la primera serenata. El programa lo inició el profesor Luis Pérez Sabido con las palabras: “Este es el árbol de la canción,, árbol que tiende sus brazos a la vida, sus frutos a los hombres y sus flores al amor …”

Después la orquesta típica Yukapetén interpretó Peregrina y enseguida el declamador Manuel Fernández Trava deleitó al público con Carta a mi novia Mérida de José Esquivel Pren, a cuyo término el Típica ejecutó Mérida, del compositor campechano José Narváez.

El grupo folklórico de Bellas Artes continuó la velada con la estampa  De la jota a la jarana y enseguida se escucharon los acordes del Caminante en las voces y guitarras de la Rondalla del Mayab dirigida por Pepe Villamil Laviada. Varios tríos y conjuntos de la Unión de Trovadores de Mérida cerraron el programa.

Más de mil personas se habían dado cita en aquella memorable ocasión, por lo que las trescientas sillas dispuestas por la Comuna resultaron insuficientes para la nutrida concurrencia que disfrutó la inauguración de este espectáculo, que marcó el inicio del programa cultural del Ayuntamiento de Mérida ofrece semanalmente a los vecinos y visitantes de nuestra ciudad.

En la serenata del 28 de enero de 1965 se rindió homenaje al compositor Ricardo Palmerín con motivo de su vigésimo primer aniversario luctuoso.

La serenata del 18 de marzo de 1965 fue en honor del compositor Pepe Narváez Márquez, nacido en la ciudad de Campeche con la participación de destacados artistas y grupos de trova, el Ayuntamiento rindió homenaje en Santa Lucia al compositor Jesús Chucho Herrera Ramírez, el 27 de marzo de 1965,

Para conmemorar el cuarto aniversario de la fundación de la Unión de Trovadores de Mérida, el Ayuntamiento ofreció una serenata extraordinaria el lunes 26 de junio de 1965.

El Ayuntamiento de Mérida, con el apoyo de la Galletera Dondé que aportó el premio, convocó en septiembre de 1965 al Concurso de la Canción Yucateca.

El director fundador de la Orquesta Típica Yukalpetén, maestro Daniel Ayala Pérez, asistió como invitado especial a la serenata conmemorativa del 424 aniversario de Mérida, que tuvo lugar el jueves 6 de enero de 1966.

El 3 de marzo de 1966 asistió como invitada especial a la serenata la destacada periodista norteamericana Alma Reed (Ann Marie Sullivan Reed) inspiradora de la canción Peregrina, quien visitaba nuevamente Yucatán.
El 25 de mayo de 1967 tuvo lugar la celebración del “Primer Centenario de las Serenatas Yucatecas.”
La Medalla Guty Cárdenas fue instituida por el Ayuntamiento de Mérida en el año de 1967, para honrar la memoria de tan ilustre compositor meridano y para galardonar a los autores y compositores de nuestra canción cuya obra haya trascendido en el gusto popular.

El 23 de enero de 1975 fue develada la placa conmemorativa de las quinientas serenatas. Con tal motivo el acalde Efraín Ceballos Gutiérrez invitó al afamado cantante Marco Antonio Muñiz a participar.

La noche del jueves 27 de diciembre de 1984, tras casi veinte años de llevarse a cabo semanalmente  en forma ininterrumpida, se llegó a las mil serenatas.

El 20 de marzo de 1986 fue erigido en el escenario de las serenatas un pequeño monumento con el busto del compositor Cirilo Baqueiro Preve Chan Cil, padre de la canción yucateca, donado a la ciudad por los hermanos Cáceres Baqueiro, nietos del insigne compositor vernáculo.

En 1987 el escenario de las serenatas se engalanó con los bustos de los compositores Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez, considerados como la trilogía de la época de oro de nuestra canción vernácula.
Para conmemorar los 25 años de las serenatas, el jueves 11 de enero de 1990 se preparó un programa especial en el que destacó la actuación del cantautor Serio Esquivel, quien ofreció al público un ramillete de bellas canciones de su inspiración.

Para la celebración de las mil quinientas serenatas, que tuvo lugar el 29 de diciembre de 1994, se contó con la participación de la Banda Continental del maestro Uicab.

El 13 de enero de 2000 se develó la placa correspondiente a los 35 años de las serenatas yucatecas con un programa que presidió el alcalde Xavier Abreu Sierra y que formó parte de los festejos del 458 aniversario de la fundación de Mérida, declarada ese año Capital Americana de la Cultura.

El 21 de enero de 2004 el presidente municipal de Mérida, Ingeniero Manuel Fuentes Alcocer, develó la placa que conmemora las dos mil serenatas yucatecas.

Para conmemorar los cuarenta años de serenatas, se develó el jueves 13 de enero de 2005 una placa como parte de los eventos conmemorativos del 43 aniversario de la fundación de la ciudad.


Este lugar es sede de la entrega por parte del Ayuntamiento de Mérida de las preseas “Guty Cárdenas” para compositores con más de 30 años de trayectoria artística y la “Medalla Chan Cil” para los trovadores con más de 40 años de trayectoria artística.