"Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo", documental multipremiado de Yulene Olaizola, al circuito comercial

  • Cine y artes audiovisuales
Información: AMS
Comunicado No. 1887/2009
10 de noviembre de 2009

*** Se ha presentado en más de 40 festivales de 25 países, donde ha obtenido más de 30 reconocimientos

Tras su participación en más de 40 festivales cinematográficos de 25 países del mundo, donde ha cosechado más de 30 reconocimientos, el documental Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, de Yulene Olaizola, se estrena este 13 de noviembre en el circuito comercial, con siete copias que se exhibirán en los complejos Cinépolis, Cinemex, Cinemark, Cinemas Lumiere y Cineteca Nacional.

         Este primer largometraje de la joven cineasta, recientemente egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), nació como un ejercicio escolar. Su realización fue posible gracias al apoyo del propio CCC, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de Conaculta que en 2005 le otorgó la Beca para Jóvenes Creadores, en 2007 ganó el apoyo del Jan Vrijman Fund del Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (IDFA) para la postproducción del proyecto, que concluyó en febrero de 2008, con otro apoyo del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (Ficco).

         A decir de Yulene Olaizola, Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo parte de una necesidad muy personal “que es simplemente, descubrir o acercarme a mi verdad y a la de las personas que me rodean y que forman parte de mi realidad. El objetivo es que a través de esta anécdota, reflexionemos sobre las cosas que compartimos todos los seres humanos y que nos permiten relacionarnos, odiarnos, amarnos o incluso matarnos”.

         La cinta aborda una historia ocurrida hace 20 años en una casa de huéspedes ubicada en esa esquina de la colonia Anzures en la ciudad de México, un refugio que esconde una historia íntima y apasionante. Su propietaria, Rosa Carbajal, -abuela de la cineasta- conoció ahí a Jorge Riosse, un joven inquilino con quien desarrolló una amistad entrañable.

         De personalidad un tanto extraña, aunque poseedor de talento para la pintura, la música y la escritura, durante los ocho años que duró su estancia en la casa, Riosse dejó marcas imborrables en las personas que lo conocieron. Pero fue hasta después de su abrupta muerte que salieron a la luz los rasgos más oscuros de su personalidad.

         La cinta, cuyas locaciones se reducen fundamentalmente a los diversos espacios de la casa y a dos o tres exteriores, recoge el testimonio de doña Rosa Carbajal, de Florencia Vega Moctezuma (quien se encargaba del aseo de la casa), de otros huéspedes que habitaron la casa en el momento de los hechos y de algunas personas que en ese lapso trabaron amistad con este personaje.

         Ellos vierten frente a la cámara recuerdos, anécdotas, opiniones y comentarios que van configurando la trama, cuyo desenlace tras la muerte de Jorge Riosse, revela que tras la imagen que sembró, se escondía un hombre que desde su niñez arrastró graves trastornos psicológicos que lo llevaron a convertirse en un asesino múltiple de mujeres.

         Yulene Alaizola señaló que originalmente concibió el proyecto como un ejercicio escolar de primer año, pero que sus maestros le recomendaron esperar hasta tener más de noción del quehacer cinematográfico. Así, aprovechó que el cuarto año de la carrera estuvo dedicado al documental, lo que le permitió dedicarse a él todo un año.

         Refirió que si bien por lo regular el resultado queda plasmado en cortometraje, propuso al CCC hacer un largometraje y logró que se hiciera la excepción. En ese momento contaba ya con la beca del Fonca que le permitió adquirir una cámara y con ello tener una libertad absoluta para la realización. Básicamente es producto del trabajo de dos personas, la propia Yulene y Rubén Imaz, quien fungió como codirector.

         Añadió que se dio a la tarea de buscar apoyo en festivales. El primero que obtuvo fue una beca para la posproducción de la película, por parte del Festival de Cine Documental de Amsterdam (IDFA), uno de los más importantes del mundo. Paralelamente, el CCC decidió apoyarla de lleno la película y se terminó para participar en el Festival de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México 2008 (Ficco), donde fue seleccionada para la competencia oficial y obtuvo un apoyo adicional para llevarla al formato de 35 milímetros.

         Recordó que Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo se estrenó en el Ficco, donde ganó tres premios. A partir de ese momento, inició una ruta de festivales que alcanza ya los 40, con exhibiciones en 25 países y la obtención de más de 30 premios internacionales.

         Al concluir todo este proceso, Yulene decidió presentar la película como proyecto de tesis, con el que se tituló en junio pasado con la distinción de Summa Cum Laude.

         En relación con los hechos que se relatan en Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, la cineasta reveló que ocurrieron cuando tenía 10 años de edad. “Desde que comencé a estudiar cine –relató ó– sabía que era una película que tenía que hacer tarde o temprano, era algo muy cercano que no implicaba mayores problemas para la realización, sólo necesitaba conseguir equipo y darme el tiempo de estar con mi abuela”.

         Acerca de Jorge Reiss afirmó tener recuerdos vagos, quizá un par de imágenes en la cabeza. “Para mí Jorge es como un mito, una figura medio abstracta con la que crecí. Siempre tuve una curiosidad que con el documental traté de saciar: descubrir quién era ese hombre que me pintó, que compartió tantas cosas con mi abuela, que dejó una serie de pinturas, poemas y canciones guardadas en un armario”.

         Respecto de su culpabilidad, Yulene Olaizola dijo tener aún dudas. Destacó que hizo su propia investigación, pero le fue imposible llegar a una conclusión, pues las pesquisas policiacas no eran muy profundas. Y si bien considera que la teoría que su abuela plantea en la película es la más sensata, para ella representa un misterio. “Por eso en la cinta sólo quise dar la información y que cada quien saque sus conclusiones”.

         En relación con los proyectos a largo plazo para el largometraje, comentó que vendrá una fuerte promoción y una gira para exhibirse durante diciembre en circuitos alternativos que incluyen diferentes universidades de la República. Agregó que buscará otras ventanas de distribución como la televisión y su venta a otros países, así como una versión en DVD, para que quien se interese tenga fácil acceso a ella.

         Sobre nuevos proyectos, anunció que prepara un proyecto de ficción, también cercano al género documental para febrero próximo, titulado Paraísos artificiales. Es una producción muy barata y viable de cine digital. En la historia de una chica clase mediera de 26 años que es adicta a la heroína y viaja a una playa de Veracruz, en medio de la selva, en la región de los Tuxtlas, con la idea de aislarse y desintoxicarse.

         El tema central, adelantó, es la convivencia que desarrolla con la gente del lugar, particularmente un campesino de 65 años que consume marihuana, con el cual entabla una relación y él la ayuda en este proceso que va a intentar. El rol protagónico lo llevará la actriz y directora teatral Luisa Pardo; el resto de los personajes serán lugareños, incluido el campesino de nombre Salomón Hernández.
Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, contó con las colaboraciones de Pablo Fernández en el diseño de sonido; música de Emiliano Motta y Emiliano González de León.

         Ha participado en los festivales de cine de San Sebastián, Buenos Aires, Amsterdam, Transilvania, Toronto, Ficco, Munich, Lima, Docs DF, La Habana, San Diego, Grecia, Montreal y Suiza, entre muchos otros.

         Entre los premios recibidos destacan los de festivales como: FICCO, BAFICI, Transilvania, Lima, San Sebastián, La Habana, IDFA, Fribourg, Navarra, Nashville, Miami y Montreal.