La banda del automóvil gris abre el ciclo que celebra los 80 años de cine sonoro en México

  • Cine y artes audiovisuales
Información: JRA
Comunicado No. 2321/2011
26 de octubre de 2011

***La selección que se podrá ver en la Cineteca Nacional del Conaculta incluye cintas como Santa, El prisionero trece y La mujer del puerto

La celebración por los 80 años del cine sonoro en México inició en la Cineteca Nacional con la proyección de la película La banda del automóvil gris (1919/1931), de Enrique Rosas.

El ciclo, organizado por el Conaculta, a través del Imcine en colaboración con la Filmoteca de la UNAM y la Fonoteca Nacional, está integrado por las películas Santa (1931) de Antonio Moreno; El prisionero trece (1933) de Fernando de Fuentes; La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler y Dos monjes (1934) de Juan Bustillo Oro.

La película  de apertura narra la historia de una banda de ladrones que aterroriza a la alta sociedad de la Ciudad de México en 1915. Los asesinatos, robos y secuestros se suceden mientras un detective sigue la huella de los criminales.

        La cinta cuenta con las actuaciones de Juan Canals de Homs, Joaquín Coss, Juan Manuel Cabrera, Ángel Esquivel, Manuel de los Ríos, Miguel Ángel Ferriz y Valentín Asperó.

        Los esfuerzos por dotar de sonido al cinematógrafo se originaron a finales del siglo XIX y en los primeros años del XX cuando se aplicaron diversas técnicas en busca de la más adecuada para despertar interés en los espectadores, porque uno de los principales temores en aquella época fue que el cine sonoro no fuera aceptado.

        En México, en 1931 la película Santa de Antonio Moreno (una segunda versión de la novela de Federico Gamboa) se convirtió en la primera producción con audio; tuvo en su elenco a Lupita Tovar y Carlos Orellana.

        Esta cinta incorporó la técnica del sonido directo, importada de Hollywood por los hermanos Roberto y Joselito Rodríguez.

        Marina Stavenhagen, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), comentó respecto a este ciclo que celebrar el aniversario del cine sonoro en el país está vinculado con un proyecto estratégico que consiste en el reforzamiento de las actividades cinematográficas.

        “Como parte de dicho interés se organizó una celebración colectiva para reflexionar acerca de la historia de nuestro cine y, en especial, sobre esa mitad que no se ve pero sí se escucha en la creación cinematográfica”.

        La idea del festejo es generar una reflexión sobre el cine sonoro desde distintas perspectivas en su creación, que va de la música, las bandas sonoras, los compositores e intérpretes que han acompañado al cine mexicano a lo largo de su historia.

        A partir de este 25 de octubre, las cintas estarán disponibles en diversas sedes de la Ciudad de México, como la Cineteca Nacional, el Cinematógrafo de El Chopo y la Casa del Lago.

        “Esta es una celebración colectiva donde se busca celebrar al celuloide mexicano de octubre a diciembre, con el objetivo es reforzar las actividades cinematográficas en México”, señaló Stavenhagen.

        Por ello, además se proyectarán diez largometrajes contemporáneos que destacan en su producción sonora, como Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu; Nicotina (2002) de Hugo Rodríguez; Zurdo (2004) de Carlos Salces; El violín (2005) de Francisco Vargas, y En el hoyo (2007) de Juan Carlos Rulfo, entre otras.

        Cabe recordar que los festejos iniciaron la semana pasada con una instalación cinematográfica en los Estudios Churubusco. Posteriormente, todos los martes de octubre, han tenido lugar varias mesas redondas en la Fonoteca Nacional para analizar el valor del sonido en el cine.

        Los festejos incluyen la transmisión de 10 micro documentales en diversas estaciones del Metro, donde los usuarios podrán apreciar detalles de cintas emblemáticas como Nosotros los pobres y Esquina bajan.

        Los ciclos fílmicos conmemorativos se proyectarán también en las Cinetecas de Nuevo León, San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos y Tijuana.