Video nas Aldeias: proyecto cinematográfico que da voz a los pueblos indígenas de Brasil

  • Cine y artes audiovisuales
Información: JRA
Comunicado No. 2093/2011
05 de octubre de 2011

***Una selección de 10 documentales realizados por nativos cariocas formará parte del programa del Festival DOCSDF 2011

***Los trabajos se proyectarán en distintas salas de la Ciudad de México, incluida la Cineteca Nacional del Conaculta

Dotar de cámaras a los pobladores indígenas brasileños y capacitarlos para narrar su vida cotidiana en las comunidades del país sudamericano. En esa idea se basa el proyecto del realizador de origen francés y carioca Vincent Carelli titulado Video nas Aldeias, y que llega a México en el marco del Festival DOCSDF 2011.

El proyecto fue impulsado por Carelli desde 1987. Con 24 años de labor, el antropólogo social convertido en cineasta ha logrado que el trabajo de recopilación en imágenes se convierta en un recurso expresivo que ahora le pertenece a los pueblos nativos de su país.

A partir del 4 de octubre, durante la sexta edición de DOCSDF que presenta el Conaculta, los diez documentales seleccionados de Vídeo nas Aldeias se exhibirán en distintas pantallas de la Ciudad de México, incluida la Cineteca Nacional que es sede de este festival de documentales.

       Entre los videos que se proyectarán en la Cineteca se incluyen O Espírito da TV (1990), A Arca dos Zo’é (1993), Vídeo Amazonia indígena: una visión desde los pueblos (2008) y Corumbiara (2009).

       Carelli comentó sobre el contenido de las filmaciones, destacando que  tienen un gran sentido del humor, costumbres arraigadas, “pero sobre todo han logrado mostrar su cultura desde adentro pues sus tradiciones han sido ignoradas por siglos, por lo que cada documental adquiere un valor mayor. Se convierte en un testimonio de esas manifestaciones.

       “Cuando inicié este proyecto fue por motivos políticos, he de reconocerlo, porque me interesaba generar un movimiento social que cambiaran la vida en mi país, en particular de los pueblos aborígenes, pero con el tiempo las cosas han cambiado”.

       Carelli resaltó que los pobladores indígenas de su país se han apropiado tanto de los talleres para aprender a filmar en video –primero en formato de VHS y ahora digital-, como de las temáticas y personajes incluidos en estas películas.

       La calidad de las producciones desde luego se mueve entre lo amateur y las ganas de filmar, pero sobre todo coinciden en la necesidad de generar documentos audiovisuales que den cuenta de las tradiciones de estos pueblos.

       Por otra parte, el documentalista señaló que tanto en México como en Bolivia, en los años 80, los pueblos indígenas locales comenzaron a experimentar con el registro en video de las manifestaciones culturales de sus primeros pobladores.

       Al igual que en Brasil esta recopilación adquirió mayor capacidad expresiva y de difusión con el desarrollo de la tecnología, en particular con el video digital y el Internet, que les permite difundir sus tradiciones a prácticamente todo el mundo.

       “Además lo hacen en su idioma –puntualizó Carelli-, porque ellos mismos son quienes narran o participan en estos documentales, que están llenos de fuerza y tradición. Quizá más de eso que de recursos narrativos, pero los talleres de capacitación están pensados para corregir esa situación.

       “Por otra parte, creo que los pueblos indígenas de América Latina han encontrado un medio de conocer lo que han hecho otros como ellos en el resto del mundo, por lo que buscan desarrollarse del mismo modo”.

       El antropólogo mencionó como ejemplo el caso de los maoríes de Nueva Zelanda, que manejan estaciones de radio y televisión habladas en su lengua con programación creada especialmente para ellos, a partir de sus tradiciones.

       En el caso de Brasil, las cosas han cambiado con el nuevo gobierno, dijo Carelli, pues durante la administración anterior se crearon esfuerzos institucionales para reconocer e impulsar  a las culturas locales.

       “La manera en que lo hicieron fue dejar de mirar a la alta cultura, a las manifestaciones europeas o de Estados Unidos, para crear programas dirigidos al impulso y difusión de las tradiciones indígenas locales y destinaron por primera ocasión recursos para ello.

       “Pero ahora, mientras otros países de América Latina comienza a seguir el modelo brasileño, en mi país el Video nas Aldeias ha dejado de recibir subsidios… pero la continuidad que ha tenido demuestra que ahora está en manos de los propios indígenas, y lo más importante, que puede existir sin ayuda gubernamental”.