Ofrecen detalles sobre el filme animado La revolución de Juan Escopeta

  • Cine y artes audiovisuales
Información: CGP
Comunicado No. 1640/2011
14 de agosto de 2011

***Los creadores Jorge A. Estrada y Nathan Sifuentes comentaron en la Cineteca Nacional aspectos de la película que llegará a las pantallas con 30 copias en octubre próximo

***La cinta cuenta con apoyo de Foprocine y de los gobiernos del estado de Guanajuato y Puebla

Jorge A. Estrada, director de la cinta mexicana de animación La revolución de Juan Escopeta, y Nathan Sifuentes, director de producción, tuvieron una charla con el público en la sala 1 de la Cineteca Nacional para hablar sobre el proceso de creación de la película que llegará a las pantallas con 30 copias en octubre próximo.

     Se trata de la primera cinta de animación en obtener el apoyo de Foprocine, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad de Imcine, además del apoyo de los gobiernos del estado de Guanajuato y Puebla y del estímulo fiscal 226 que se otorga a los contribuyentes que inviertan en la producción cinematográfica nacional. 

     “Gapo es un niño de diez años que vive en Guanajuato y que tiene un gran viaje donde va a realizar un aprendizaje y una madurez, su meta es llegar a Torreón donde está escondido su hermano que se ha vuelto un héroe revolucionario. Este niño lo que va a encontrar es un país en medio de una revuelta, pero lo más importante es que no es una película histórica que nos cuente la historia de la revolución sino que nos cuenta la vida de este niño, sus aventuras y todo lo que descubre”, dijo el director sobre la trama.

     Con el apoyo de una proyección, los creadores explicaron paso a paso las etapas de realización, siendo la primera de ellas el contar con un guión sólido y lo más preciso posible, pues el género de la animación genera altos costos por segundo.

     Estrada mencionó que el primer punto es diseñar a los personajes y sus características a detalle para posteriormente diseñar los props (utilería) y por último, diseñar los escenarios en los que se requiere la participación de especialistas y en este caso historiadores, ya que el relato se ubica en el año de 1914 en un contexto revolucionario.

     Después se da paso al look visual de la película que implica determinar la paleta de colores, sombras y texturas y una labor de trabajo con ilustradores y animadores para discutir y evaluar la viabilidad de las propuestas.

     Por su parte, Nathan Sifuentes explicó que las animaciones se realizaron a partir de las voces de los actores, lo cual ayudó a que fuera más fácil plasmar ciertos rasgos de los personajes. Se trató de un trabajo vivo en el que cada área de trabajo tuvo la oportunidad de aportar algo.

     “Además, se logró generar equipos de trabajo por personaje en las diferentes casas productoras, lo que representó un trabajo equiparable al realizado por los grandes estudios de animación a nivel internacional”.

     Joaquín Cosío, Carlos Cobos, Bruno Bichir, Dolores Heredia, Julieta Egurrola y Blanca Guerra, fueron algunos de los actores que prestaron sus voces para dar vida a los personajes del niño Gapo, Juan Escopeta, El Zopilote, La monja, y Carmen.

     El director Jorge Estrada agregó que en el caso de Bruno Bichir, quien da voz al Zopilote, se tuvo la oportunidad de que actuara algunas escenas para que los animadores pudieran capturar rasgos, gestos y hasta el modo de caminar del personaje.

     En cuanto al diseño de audio y detalles de color, composición y efectos, forman parte de la última etapa de la película animada en 2D, aunque también hace uso del 3D en la elaboración de algunos escenarios y efectos visuales.

     Los asistentes, tuvieron la oportunidad de ver el trailer y algunas escenas de la cinta que combina animación tradicional con tecnología digital.

     Jorge Estrada es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM). Ha sido uno de los pocos realizadores mexicanos aceptados en el competido Talent Campus del Festival de Berlín; mientras que Nathan Sifuentes es director de producción en 3D de Animex, empresa mexicana orientada a la animación, responsable de proyectos como La leyenda de la Nahuala que en el año 2007 obtuvo el Ariel como Mejor largometraje animado.