Muestra el Museo Carrillo Gil una reflexión sobre el paradigma fronterizo con obra del Colectivo marcelaygina

J.V.
La exposición "Check Point (Punto de control)", del Colectivo marcelaygina, se presenta del 2 de junio al 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil
J.V.
La exposición "Check Point (Punto de control)", del Colectivo marcelaygina, se presenta del 2 de junio al 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil
J.V.
La exposición "Check Point (Punto de control)", del Colectivo marcelaygina, se presenta del 2 de junio al 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil
J.V.
La exposición "Check Point (Punto de control)", del Colectivo marcelaygina, se presenta del 2 de junio al 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil
J.V.
La exposición "Check Point (Punto de control)", del Colectivo marcelaygina, se presenta del 2 de junio al 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil
J.V.
La exposición "Check Point (Punto de control)", del Colectivo marcelaygina, se presenta del 2 de junio al 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil
  • Artes plásticas y fotografía
Información: HBL
Comunicado No. 788/2010
27 de mayo de 2010

***A partir del 2 de junio presentan 11 piezas que cuestionan tanto el sistema económico como el control que se ejerce con quienes cruzan la frontera en el norte del país

A partir de diversas piezas elaboradas con elementos encontrados en el Río Bravo y otras zonas de la frontera entre México y Estados Unidos, el Colectivo marcelaygina presentará a partir del 2 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil (MACG) la exposición Check Point (Punto de control) integrada por 11 piezas de instalación.

     Las artistas Marcela Quiroga y Gina Arizpe, integrantes de marcelaygina, dieron a conocer los pormenores de esta muestra, acompañadas por la directora del Museo de Arte Carrillo Gil, Itala Schmelz, así como por Ruth Estévez, curadora en jefe del Carrillo Gil y Carolina Alba, coordinadora de la programación Estudio Abierto, del museo.

     Marcela Quiroga dijo que la muestra se plantea, a partir de un núcleo de acciones performáticas realizadas en el paso fronterizo de Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, mostrar las complejidades ideológicas, económicas y sociales de la zona.

     “Nuestro interés es revisar diversos aspectos en torno a los procesos de contrabando que tienen lugar en las franjas fronterizas, además de reflexionar acerca de la violencia relacionada con las problemas migratorios, la agresión callejera, las armas de fuego, las falsificaciones de identidades y el estricto control que se ejerce con ciudadanos inocentes”.

     Por su parte, Gina Arizpe afirmó que mucho del sistema económico que actualmente prevalece en la frontera de Nuevo Laredo, se relaciona con el contrabando y ello se refleja en diversos aspectos de la cultura colectiva.

     “A través de un documental vamos a revisar los trabajos iniciales de nuestro colectivo desde 1997, además de mostrar otras propuestas que confrontan de manera ética nuestros márgenes de acción y nuestra postura artística con respecto al tema de la exposición.

     Refirió que entre las piezas integran este trabajo destacan Objetos recuperados, instalación realizada con objetos encontrados en la zona del Río Bravo, algunos de ellos posiblemente pertenecientes a migrantes.

     “También presentamos 18 kilates, una pieza que comprende de un chaleco modificado para pasar contrabando y que fue usado por nuestro colectivo para transportar joyería de Estados Unidos a México como una manera de experimentar lo que siente un traficante al cruzar la línea”.

     La muestra se complementa con las piezas Detonante y 400 Identificaciones, la primera de ellas realizada con objetos hallados en un campo de tiro y la segunda conformada por cientos de credenciales falsas elaboradas por las mismas artistas.

     “Como parte de la muestra vamos a ofrecer una charla el 10 y 24 de junio, dirigida a  fragmentar temáticamente la exposición mediante material anexo del contexto artístico y sociopolítico, además de un taller infantil el 23 de junio, donde a través de disfraces los niños jugarán a construir nuevas identidades”, señaló Gina Arizpe.

     Itala Schmelz añadió que la participación de este colectivo forma parte del proyecto Revisiones que propone el acercamiento con el público de propuestas de artistas mexicanos e internacionales.

     “En este momento nos ocupando de creadores que no sean del Distrito Federal para apoyar la descentralización de la cultura, invitaremos además a creadores de otras zonas fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez.

     Al respecto, Ruth Estévez mencionó que como parte de estas nuevas producciones se trabajará con el Proyecto Juárez, propuesta que fue resultado de una investigación colectiva de los artistas Santiago Sierra, Jota Castro, Enrique Jesik, Yoshua Okón, Gustavo Artigas, Iván Edeza y Ramón Mateos, entre otros.

     Finalmente, anunció que este año se ha habilitado en el Museo de Arte Carrillo Gil el Centro de Documentación y el Archivo de Jóvenes Creadores, el cual abarca una amplia colección de libros y documentos accesibles para el público, además de contar con carpetas de trabajo de artistas emergentes.

     “Asimismo inauguramos el programa Modo de empleo, que reúne obras realizadas en video en los últimos cinco años, la idea es abordar diversos proyectos videográficos a través de la visión de diversos artistas que trabajarán con los materiales”.

     La exposición Check Point (Punto de control), del Colectivo marcelaygina, se presenta del 2 de junio al 8 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil. Para mayores informes consultar la página www.museodeartecarrillogil.com