Juan O’Gorman “mexicanizó” los principios de Le Corbusier
Comunicado No. 96/2012
18 de enero de 2012
***Conaculta, a través del INBA y del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, ofreció visitas guiadas al recinto en ocasión del 30 aniversario luctuoso del arquitecto
***Este año el Museo abrirá una casa ubicada en el mismo predio
La relación entre funcionalidad y diseño en la construcción de casas y departamentos es uno de los aspectos más innovadores de Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier. El mexicano Juan O’Gorman se apropió de esta idea y la adaptó al estilo nacional.
En ocasión del 30 aniversario luctuoso del arquitecto, el Conaculta, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ofreció de forma gratuita una serie de visitas guiadas por el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, inmueble diseñado por O’Gorman.
Los especialistas destacaron los elementos que contiene la construcción, como el uso de columnas para sostener el edificio de tres plantas, ventanales en vez de paredes, lozas de cemento “desnudo”, conexiones eléctricas al descubierto, es decir, colocadas sobre las paredes.
La presencia de plantas y cactus que sólo se dan en México, explican, son parte de las adaptaciones que hizo O’Gorman a la arquitectura de Le Corbusier, quien lo marcó de manera contundente.
Monserrat Sánchez Soler, directora del museo, comentó que se trata de rendir un homenaje al arquitecto mexicano, al tiempo de reposicionar al recinto entre el público, pues este tipo de actividades se abrirán al público en general dentro de poco tiempo.
“Siempre hemos tenido este servicio de visitas guiadas, pero hasta ahora se han manejado sólo por citas, por lo que nuestro mayor público son arquitectos o diseñadores, para quienes esta construcción ofrece aspectos muy importantes sobre cómo resolver ciertos planteamientos constructivos.
“Pero ahora la idea es programarlas y ofrecerlas en días específicos para que así todo el público pueda venir a conocer estos edificios, construidos por O´Gorman para el par de pintores, quienes destacaron justamente por crear obras cuya pretensión fue la de destacar los aspectos que nos definen como mexicanos”.
Sánchez Soler dio a conocer que durante este año se abrirá al público una casa que se encuentra al lado del museo, también diseñada por el arquitecto, en la cual se planea mostrar parte del acervo que custodian.
“Tenemos planos de O´Gorman, así como libros, revistas, fotografías y otros elementos de uso cotidiano, como muebles y sillas, que pertenecieron a Rivera y Kahlo, pero que por cuestiones de espacio, no es posible exhibirlos con frecuencia.
“La casa principal, que era de Diego, es la que contiene una exposición permanente, mientras que la de Frida alberga las temporales. Con este proyecto de ampliación contaremos con más espacios para realizar actividades en torno a la difusión de su legado artístico y, desde luego, acerca de las aportaciones del arquitecto”.
En ese sentido, la directora del museo destacó que muchos elementos que O´Gorman empleó hoy son de uso cotidiano en casas y departamentos.
Entre los más evidentes está el diseño de ventanales, bisagras y la aplicación de materiales propios del país, como plantas o ladrillos hechos con piedras que también sólo se encuentran en México.
“Estas cosas hoy parecen sin importancia porque existen tiendas en las que podemos encontrarlas, pero hablamos de una época (las primeras dos décadas del siglo XX) en la que México no estaba tan industrializado, en comparación con Europa, de donde llegaron las ideas de Le Corbusier y que O´Gorman retomó.
“En el terreno de la arquitectura él fue uno de los más innovadores, pues aplicó en México ideas que requerían de un nivel de industrialización más avanzado, pero las adaptó y les dio un estilo marcado por la identidad nacional, a través de los materiales mencionados, para desarrollar un estilo propio, que aún hoy sirve como referencia y punto de partida”.