Exhibirán El murmullo de los rostros. Paul Strand en México en el Museo del Palacio de Bellas Artes
Comunicado No. 2636/2011
28 de noviembre de 2011
***Con el apoyo del Conaculta, la muestra se conforma de 220 piezas que dan cuenta del trabajo de uno de los precursores de la fotografía realista
***Como parte de la exposición se realizará un ciclo de cine, una conferencia y recorridos alternos
El Museo del Palacio de Bellas Artes será sede de una de las revisiones más completas sobre el trabajo de Paul Strand, precursor de la fotografía realista y uno de los artistas más notables de la lente a nivel mundial en la exposición El murmullo de los rostros. Paul Strand en México, que se inaugurará el próximo 1 de diciembre.
En conferencia de prensa, la directora del museo del Palacio de Bellas Artes, Itzel Vargas, explicó que la muestra se conforma de 220 piezas entre fotografías, videos, carteles y documentos como muestra del trabajo que el fotógrafo estadounidense realizó en México durante su estancia en dos ocasiones, de 1932 a 1934 y en 1966.
Algunas de las imágenes integran la parte mexicana de su obra que fue adquirida por Fundación Televisa, mientras que otras de las piezas que componen la exposición provienen de instituciones nacionales y extranjeras como Aperture Foundation, la Asociación Manuel Álvarez Bravo, la Colección Blaisten, The Center for Creative Photography, el Centro de la Imagen, el Archivo Histórico de la SEP y la Colección Alfonso Morales y Naomi Rosemblum.
Mauricio Maillé, director de artes visuales de Fundación Televisa, destacó que desde 1933 no se presentaba la obra de Strand de manera individual en nuestro país, por lo que será una oportunidad de difundir el valor histórico y el proceso creativo de un artista que realizó una aportación fundamental para la historia de la fotografía.
El curador Alfonso Morales comentó que el setenta por ciento de las imágenes que conforman la exposición son inéditas, además de que el público podrá contemplar una misma imagen reinterpretada por Strand en distintos periodos y con distintas técnicas, pues al artista consideraba que el asunto de la impresión era la reinterpretación de una pieza única a través de técnicas específicas, fuera platino, plata, gelatina o grabado.
“Para Strand la fotografía no dejaba de ser un arte gráfico y la obsesión que aplicaba a la hora de producir sus imágenes habla de un hacedor, de un artesano que reivindicaba el acto de imprimir como definitorio de las cualidades de la obra que no solo estaban depositados en los valores del negativo”.
A lo largo de diez núcleos temáticos se desarrollarán los géneros y motivos visuales que trató, entre los que sobresalen retratos austeros sin mayor ruido folklórico, que fueron entendidos por Strand como expresión de una historia y una biografía colectiva.
También los intercambios y colaboraciones que lo vincularon con México y con intelectuales de la época como el compositor Carlos Chávez y el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo.
“El mensaje de la obra es una apelación a la dignidad de los hombres y que la fotografía es un acto para ver, oír y entender. Es una fotografía humanista”.
Morales agregó que se reconstruyó una muestra que pudo haber presentado en 1933 en una pequeña galería de la Secretaría de Educación Pública y que, además, se abordará su faceta como cineasta, ya que para Strand, el cine era el único modo de llegar a las masas y construir un conocimiento colectivo visto no sólo como entretenimiento y espectáculo.
Como parte de las actividades que complementarán la exposición, el 6 de diciembre se realizará una charla con el curador Alfonso Morales, quien además ofrecerá una visita guiada; mientras que el 13 de diciembre y el 10 de enero, los historiadores James Oles y Antonio Saborit harán un recorrido alterno a la muestra.
Para dar a conocer la relación que Strand tuvo con el séptimo arte se llevará a cabo el ciclo El cine de Paul Strand y sus contemporáneos, que impartirán los críticos de cine Erick Estrada y Joaquín Rodríguez los días 18 y 25 de enero, y 1, 8 y 15 de febrero.
Para el 17 de enero se contempla la participación de Eduardo Vega con la conferencia Vanguardias en construcción: las experiencias cinematográficas de Paul Strand.
Con el apoyo del Conaculta, la exposición El murmullo de los rostros. Paul Strand en México se inaugurará el próximo 1 de diciembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes y permanecerá hasta el 26 de febrero del 2012.