La Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, más de seis décadas de formar bailarines y coreógrafos

  • Artes escénicas
Información: HBL
Comunicado No. 2093/2010
27 de diciembre de 2010

***Con antecedentes en 1947 ha contribuido a crear la plataforma más completa de América Latina en danza clásica y contemporánea

Con un marco formativo integral enfocado en tres especialidades dancísticas, además de un cuerpo de maestros con una sólida trayectoria en el panorama escénico nacional e internacional, la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea ha contribuido a crear en México la plataforma académica más completa de América Latina en esta expresión.

     Ubicada en el Centro Nacional de las Artes, la escuela tiene sus antecedentes en la Academia de la Danza Mexicana, fundada en 1947 y en el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza, puesto en funcionamiento en 1979.

     En 1995, ambos esfuerzos se conjuntaron en la actual escuela que da cabida el centro nacional de las Artes de Conaculta, un proyecto interdisciplinario que se enfoca a la profesionalización de exponentes de la expresión dancística nacional.

     En su marco académico son la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Bellas Artes las instituciones que certifican los estudios a nivel medio superior en el caso de los bailarines ejecutantes y superior para la docencia y la coreografía. Asimismo se integran los grados de quinto y sexto de primaria, secundaria y preparatoria.

     El conjunto diseñado en el Cenart cuenta con una red de  salones de ensayo y práctica, además de dos teatros cuyo equipamiento permite la realización constante de las prácticas escénicas en condiciones equivalentes a las del ejercicio profesional. Cuenta con  áreas de psicología, medicina, rehabilitación y nutrición, biblioteca, gimnasios con aparatos y técnicas de acondicionamiento físico de alta especialización.

     El programa académico está dividido en tres rubros principales. Carrera de bailarín ejecutante de danza clásica, carrera de bailarín ejecutante en danza contemporánea y licenciatura en coreografía.

     La carrera de bailarín ejecutante de danza contemporánea está dirigida a niños y niñas entre los nueve y 12 años de edad. Esta carrera consta de ocho años de estudio divididos en dos niveles: elemental y medio.

     Las materias que se imparten son técnica de la danza clásica, dúo clásico, prácticas escénicas y repertorio, área complementaria, prácticas escénicas y trabajo creativo, danzas a través de la historia, acondicionamiento físico, lengua extranjera, metodología de la investigación, área estético/musical, educación musical, iniciación a las artes plásticas, artes plásticas y elementos escénicos, arte dramático e historia de la danza, entre otras.

     El reconocido cuerpo de maestros en esta especialidad está integrado por Elsa Recagno, Luz del Carmen Torres, Carmen Vizcaino, María Eugenia Zúñiga, Francisco Martínez, Miriam González, Guadalupe Núñez, Iker Mitchel García, Rocío Barraza, José Rodríguez, Sylvia Susarrey y Laura Urdapilleta.

     Para la especialidad de bailarín ejecutante en danza contemporánea se ha creado un programa académico que se centra en el dominio de un amplio lenguaje dancístico, con conocimientos de música, arte dramático, artes visuales, lengua extranjera y conocimientos coreológicos y coreográficos.

     Entre las materias que se imparten destacan: técnica de danza contemporánea, técnica de danza clásica, coreografía, acondicionamiento físico, arte dramático, artes visuales, taller de lengua extranjera, coreología y música.

     Entre los docentes de esta especialidad se encuentran: Luis Fandiño, Socorro Bastida, Gabriela Medina, Laura Rocha, Martha Galván, Francisco Illescas, Rocío Flores, Alberto Pérez, Bettina Ebert, Norma Batista, Patricia Pérez, Ester Lópezllera y Mirta Blostein.

     Respecto a la licenciatura en coreografía se busca la interrelación con el medio dancístico internacional y dotar a los alumnos de los elementos necesarios para la producción escénico-teatral de una obra coreográfica, así como, el manejo de herramientas teórico-prácticas para el análisis y composición de una obra.

     Las materias incluyen: taller de creación coreográfica, música, teatro, análisis de movimiento y notación Laban, kinesiología, perspectivas teóricas para la investigación de la danza, producción escénica, análisis de texto, técnica de danza contemporánea y seminario de tesis.

     La licenciatura incluye la signatura de cultura integral, que forma parte de los planes de estudio de las licenciaturas en artes plásticas de la ENPEG; actuación y escenografía de la ENAT; coreografía y docencia de la danza clásica de la ENDCC. Es un espacio en el cual se contribuye a la confluencia de alumnos, para propiciar el acceso a los procesos de la práctica e investigación artística, así como a la interrelación de las artes.

     Cada ciclo escolar se proponen distintas asignaturas dependiendo del interés y demanda de los estudiantes, cabe destacar el interés y resultados obtenidos con materias como: videodanza, multimedia aplicada a la danza y teatro, circulación social de bienes artísticos, taller de escenografía, diseño de arte, entre otras.

     Entre los maestros se cuentan a reconocido coreógrafos como Rossana Filomarino, Cecilia Appleton, Serafín Aponte, Pilar Urreta, Joaquín López “Chas”, José Navarro, César Pérez-Soto y Jaime Soriano.

     Para cada una de las especialidades de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea se busca un sustento teórico y práctico en donde interctúen principios científicos y estéticos analizados por la planta docente.

     Las oportunidades para los alumnos egresados en el campo profesional son diversas: Compañías profesionales, grupos independientes, encuentros dancísticos, obras de teatro, cine, televisión, escuelas, academias, universidades, en los ámbitos privado y oficial, nacional y extranjero; el Sistema Educativo Nacional, Instituto Nacional de Bellas Artes, Casas e Institutos de Cultura de los estados, entre otros.

     Para mayores informes sobre los programas académicos y requisitos de ingreso, consultar la página www.cenart.gob.mx