Noticias


En el marco del Año Dual México-Reino Unido, con apoyo del British Council

Artistas ingleses exhiben paisajes sonoros en la muestra Soundscapes (MEX-UK)

24 de julio de 2015

  • La muestra presenta cuatro obras de Richard Crow, Nicola Woodham, Milo Taylor, Robin Rimbaud y Katarina Matiasek

Piezas sonoras y audiovisuales que exploran las posibilidades expresivas del sonido y la imagen en diálogo con diferentes temáticas que tienen que ver con lo histórico, lo geográfico, lo tecnológico, lo ecológico y lo intercultural presenta la exposición Soundscapes, abierta al público la noche del 23 de julio en la Fonoteca Nacional.

La muestra que se exhibe como parte de las más de 100 actividades que integran el programa cultural del Año Dual Reino Unido-México fue inaugurada por la directora de la Casa de los Sonidos, Lidia Camacho, acompañada por el artista Milo Taylor y la curadora Laura Plana Gracia.

Lidia Camacho expuso que el montaje, apoyado por el British Council, de alguna manera forma parte de los objetivos o líneas de acción de la Fonoteca Nacional que es el trabajo del paisaje sonoro.

“Estamos agradecidos de que el British Council haya pensado en esta propuesta para llevarla a cabo aquí. En la exposición se verá lo interesante que es el medio ambiente, la tecnología y lo que es el trabajo de los sonidos, no sólo el trabajo de campo, como es el propio mensaje sonoro, sino también la importancia y relevancia que juegan los archivos sonoros ya en la composición artística de algunas de las obras”, dijo la titular del recinto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Por su parte, Laura Plana Gracia señaló que el montaje ofrece la oportunidad de compartir las experiencias de los artistas participantes en torno al arte, la tecnología y el paisaje. “Esperamos que la muestra la disfruten, aprendan y abran su mente a una nueva disciplina que está creciendo a partir de lo que sabemos y conocemos”, apuntó.

Soundscapes (MEX-UK) está integrada por cuatro obras creadas a partir de paisajes sonoros, grabaciones de campo y composiciones electrónicas, en el horizonte de disciplinas como la ecología sonora (concepto ideado por Murray Schafer) y la antropología acústica.

Los artistas Richard Crow, Nicola Woodham, Milo Taylor, Robin Rimbaud (Scanner) y Katarina Matiasek, fueron seleccionados para la muestra por su influencia, experimentación y su contacto previo con México; han desarrollado su trabajo en torno al arte sonoro y audiovisual, performance, instalación de sitio específico, música y grabación de campo, así como a la investigación sobre temas de antropología y cultura.

Los creativos ingleses, desde diferentes aproximaciones, aportan un acercamiento personal a la idea de paisaje sonoro, que va desde la manifestación de los ambientes naturales y su relación con la presencia de las sociedades humanas hasta la influencia del cambio tecnológico en la conformación del mismo.

La muestra abre con la obra Devolution, de Nicola Woodham, una instalación sonora que se enfoca en el lenguaje corporal y el automatismo. Mediante un programa vocal la artista crea un paisaje sonoro de ficción que propone un comentario sobre los efectos psicológicos de ser monitoreado y censurado.

Richard Crow presenta la obra Radio Tarahumara (Tutuguri), una instalación basada en sonidos, imágenes y material de archivo con fragmentos de objetos sonoros y microperformances que se inspiran en el viaje de Antonin Artaud a la Sierra Tarahumara y algunos de sus textos.

Robin Rimbaud, mejor conocido como Scanner, presenta en colaboración con Katarina Matiasek la obra Island playback, pieza audiovisual cuyo sonido está creado a partir de las formas visuales que presenta la línea costera de una isla anónima en el mar Mediterráneo tomadas mediante fotografía aérea.

Mientras que Milo Taylor presenta en el Jardín Sonoro una instalación multicanal formada a partir de paisajes sonoros de las islas del noroeste de Escocia. A estas grabaciones se añade la creación de audio aumentado por procesos de síntesis sonora generados algorítmicamente a través de Pure data.

Desde el surgimiento del concepto del paisaje sonoro en los años setenta se han generado estudios interdisciplinarios que buscan comprender las complejas relaciones del hombre y la naturaleza en el mundo contemporáneo expresadas a través del sonido y enmarcadas en diferentes pensamientos filosóficos.

En el texto introductorio del montaje se lee que de alguna manera las obras presentadas pueden ponerse en diálogo con algunos desarrollos de pensamiento, como la llamada Dark ecology, de Timothy Morton; las Tres ecologías, de Felix Guattari, o el concepto de Anthropocene trabajado por Bruno Latour.

Soundscapes MX-UK) estará en las galerías de la Fonoteca Nacional hasta el 12 de septiembre. Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas y los sábados de 9:00 a 18:00 horas. El horario de la pieza de Milo Taylor, ubicada en el Jardín Sonoro, será de 13:00 a 17:00 y de 18:00 a 19:00 horas. A partir de agosto y hasta el 12 de septiembre el horario será de 11:00 a 19:00 horas.

La Fonoteca Nacional se ubica en la calle Francisco Sosa 383, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Para conocer la programación del recinto del Conaculta puede ingresar en: http://www.fonotecanacional.gob.mx/; en redes sociales: https://www.facebook.com/pages/FONOTECA-NACIONAL-DE-M%C3%89XICO/300712715964; en Twitter: @Fonoteca

DAF

México,Distrito Federal