Noticias


En el marco del Año Dual México-Reino Unido

Atrae el Taller Soundscapes a jóvenes artistas interesados en la producción sonora

22 de julio de 2015

  • Milo Tylor inaugurará su exposición en el Jardín de la Fonoteca Nacional este jueves a las 19:30 horas

Para el compositor Milo Tylor la creación sonora implica el comportamiento, sea intencionalmente comunicativo, como el caso de muchas formas de sonidos bióticos, como las llamadas de apareamiento, marcas territoriales, señales de orientación, el habla humana, canciones, etcétera; o simplemente son un indicativo de sistemas no bióticos, como el flujo del agua, la velocidad del viento, entre otras.

Solar sound bots: construcción de dispositivos sonoros solares, fue el taller completamente gratuito en donde 15 jóvenes aprendieron a construir pequeños circuitos que producen diferentes sonidos en respuesta a la energía solar, el cual fue impartido en la Sala Thomas Stanford de la Fonoteca Nacional, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dedicada a rescatar y preservar el patrimonio sonoro del país.

La dinámica del curso impartido por Milo Tylor y Laura Plana Gracia consistió en la presentación e introducción de las actividades a realizar, así como compartir los intereses, expectativas y dudas de los participantes.

Posteriormente se desarrollaron unos dispositivos de sonido, los cuales trabajan con una celda solar, el resultado sonoro tiene que ver con el entorno del jardín donde Milo Tylor trabaja en una instalación multicanal, en la que utiliza la emulación de sonidos naturales creados a través de un software libre. Lo interesante de estos dispositivos es que se pueden confundir en el paisaje sonoro, es una línea de creatividad entre lo tecnológico y lo natural.

El sonido generado depende de dos factores: de la energía recibida en la pequeña placa solar y el tipo de circuito electrónico realizado, ya que consta de diferentes componentes, como un chip electrónico, resistencias de diferentes omhios, capacitores y un piezospeaker, principalmente, lo cual provoca que se modulen diferentes sonidos.

El circuito electrónico o dispositivo sonoro realizado por cada participante del taller puede ser depositado en el jardín sonoro para que interactúen con el entorno, junto con la instalación que presentará Milo o lo pueden llevar a casa.

El taller fue dirigido al público en general, en particular a jóvenes, personas mayores y con capacidades diferentes, el cual estuvo conformado por gente que se dedica al diseño sonoro, a la antropología, a la sociología, así como compositores y músicos, que buscan acercarse a la producción sonora o vincular su profesión con la investigación multimedia, sonora y el entorno.

El Taller Soundscapes surgió del interés por las nuevas tecnologías, medios open source, medios libres y ecología acústica, donde se buscó que fuera una propuesta dinámica, viva, en la que pudiera participar la gente, y sobre todo focalizada en un uso pedagógico de la tecnología, una interacción entre arte, educación, desarrollo, innovación y progreso, refirió Laura Plana en entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Algunos de los participantes han seguido la trayectoria del especialista Milo Tylor, quien en otras ocasiones ya ha impartido simposios en la misma Fonoteca Nacional, como el de Filosofía de sonido y arte acústica.

Este tipo de actividades promueve que los jóvenes compartan con otras personas sus intereses y encuentren aliados para emprender nuevos proyectos, como Benjamín Gallardo, quien está interesado en la relación del ser humano con el entorno y en la música drone, que involucra la relación del hombre con los fenómenos naturales de gran magnitud.

Hay quienes también se dedican a la experimentación a través de la intervención sonora en espacios de la ciudad.

En el marco del Año Dual México-Reino Unido, el artista, Milo Tylor presentará la exposición Soundscapes, la cual consiste en una instalación sonora que se propone como una obra de ecología digital, un diseño sintético oculto en el ambiente cotidiano del jardín de la Fonoteca, la cual será inaugurada el jueves 23 de julio a las 19:30 horas y permanecerá en el lugar hasta el 12 de septiembre.

Asimismo, como parte de la exposición se presentará el sábado 25 de julio un concierto de improvisación y experimentación sonora con la participación de artistas mexicanos e ingleses a las 13:00 horas.

“Pensamos que el paisaje sonoro es muy importante, el cual se realiza en conjunto con otros tres creadores desde su práctica artística para realizar una visión más personal, innovadora y dando un paso más a lo que es la propuesta del paisaje sonoro”, comentó Laura Plana.

GVG

México,Distrito Federal