Noticias


2014, Centenarios de Octavio Paz, José Revueltas y Efraín Huerta

Intensa celebración de las letras realizó el Conaculta en 2014

27 de diciembre de 2014

  • La DGP del Conaculta amplía su acervo con la edición de 351 libros con tiraje superior a los 800 mil ejemplares

Este 2014, la Dirección General de Publicaciones (DGP), la cual forma parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que preside Rafael Tovar y de Teresa, tuvo un año de intensas actividades, marcadas principalmente por el Centenario del Natalicio de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, así como la publicación de 351 títulos con tiraje superior a los 800 mil ejemplares.

Además de apoyar la realización de 50 ferias de libro en todo el país, mantuvo una importante participación en la X Feria Internacional del Libro en Panamá, donde México fue País Invitado de Honor y el Conaculta representó a nuestro país en el Salón del Libro de París.

Durante este año, también celebró los 40 años de la revista Tierra Adentro, la cual tuvo ediciones especiales y hasta su incursión en el cine, mientras que con el Programa Nacional de Salas de Lectura se atendió a más de 7 millones de personas en todo el país con acciones de fomento a la lectura.

Aumenta el catálogo de libros con más de 350 títulos

La producción editorial de este año de la DGP incluyó la publicación de 351 títulos, con tiraje superior a los 800 mil libros, de autores emblemáticos como José Revueltas, Efraín Huerta, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Ignacio Manuel Altamirano, Francisco Tario y Humberto Musacchio, entre otros.

Un total de 178 títulos se editaron de manera individual, con tiraje de 356 mil ejemplares, a los cuales se suman 151 libros coeditados por convocatoria con tiraje de 305 mil 300 ejemplares, así como 22 títulos más realizados en coediciones institucionales, los cuales llegaron a los 139 mil volúmenes.

Adicionalmente, la Dirección General de Publicaciones editó 97 libros electrónicos, de los cuales 54 títulos fueron propios y 43 de manera conjunta en coedición.

Entre los libros de este año destaca la edición especial de El sino del escorpión y otros cuentos, de José Revueltas, la cual se realizó con motivo del Día Nacional del Libro, el cual se celebra el 12 de noviembre.

Junto con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) y la Asociación Nacional del Libro, AC, el Conaculta editó el libro que incluye 10 cuentos de José Revueltas en el centenario de su natalicio, con impresión de 60 mil ejemplares para ser obsequiados y promover el hábito de la lectura.

En el marco del centenario del natalicio de Efraín Huerta se publicó una edición facsimilar de Los hombres del alba, una de las obras cumbre de la poesía hispanoamericana del siglo XX que reproduce de manera íntegra la primera edición aparecida hace 70 años, en 1944.

También en edición facsimilar se publicó Viento entero, poema que Octavio Paz publicó originalmente en 1965 en India, con tiraje limitado. Ahora se hizo con el fin de poner al alcance de los lectores uno de los poemas fundamentales del autor.

De Octavio Paz además se coeditó, con el Senado de la República, Itinerario crítico. Antología de textos políticos de Octavio Paz, de Armando González Torres, volumen que permite restituir para nuevos y viejos lectores el pensamiento político de quien fue la presencia intelectual y literaria más destacada de México en el siglo XX.

Asimismo, en este 2014 se concluyó, junto con el Tribunal Superior de Justicia del DF, la reedición de las Obras Completas de Ignacio Manuel Altamirano, publicadas por primera vez en 1986, ahora en versión corregida y aumentada, a 180 años del natalicio del prolífico escritor, con el fin de poner al alcance de las nuevas generaciones de lectores el vasto universo creativo de uno de los intelectuales mexicanos más destacados del siglo XIX.

De la mano del programa Alas y Raíces, la DGP publicó el libro El niño estrellero, de la escritora Elena Poniatowska, título ilustrado para los pequeños, el cual habla de la curiosidad de un niño por el universo y quien llegó a ser un gran astrónomo, reconocido internacionalmente por sus hallazgos científicos: Guillermo Haro.

Por otro lado, la colección El Centauro se enriqueció con El fuego que camina, donde el poeta Jorge Fernández Granados aborda la personalidad y rasgos de 17 poetas iluminadores de este género en Hispanoamérica, entre ellos Luis Cernuda, José Lezama Lima, Álvaro Mutis, Ramón López Velarde, Jaime Sabines y Xavier Villaurrutia.

En coedición con Trilce Ediciones se lanzó el libro Ignacio López Tarso. Hablemos de teatro, el cual reúne la experiencia del primer actor a través de anécdotas, fotografías y recuerdos de seis décadas de trayectoria artística sobre los escenarios teatrales, resultado de aproximadamente 16 largas conversaciones (32 horas de grabación totales) de López Tarso con su hija Susana López Aranda.

En materia de cine, la DGP, junto con el Instituto Mexicano de Cinematografía, también publicó el libro La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano, el cual es la primera investigación que organiza y sistematiza la información sobre el documental en México y su desarrollo, desde el año de 1896 hasta principios de 2012.

Así como el libro Orson Welles en Acapulco (y el misterio de la Dalia Negra) del investigador y crítico de cine Rafael Aviña, quien busca encadenar varios acontecimientos: la presencia del cineasta estadounidense en México, la transformación de Acapulco en un complejo turístico y el brutal asesinato de una joven llamada Elizabeth Short en Los Angeles, California.

Por otro lado, salió a la luz Claves de la historia económica de México. El desempeño de largo plazo (Siglos XVI-XXI), el cual ofrece elementos para entender no únicamente los procesos económicos que ha experimentado el país, sino también políticos, sociales, demográficos e institucionales, el cual fue coeditado con el Fondo de Cultura Económica (FCE).

El volumen, perteneciente a la Colección Biblioteca Mexicana, dirigida por Enrique Florescano, reúne textos de cinco especialistas que se dedicaron a estudiar la dimensión económica de la historia de México, de la Nueva España a la primera década del siglo XXI.

El catálogo de la DGP se vio enriquecido con varias novelas: Yo soy Constantinopla, de Julio Martínez Ríos, una delirante ráfaga de aire fresco para la literatura mexicana, coeditada con Penguin Random House, y La orfandad de la muerte, del escritor mexicano de origen nicaragüense Alfredo Peñuela Rivas, publicada junto a Jus, Libreros y Editores, SA de CV, es una novela que aborda la vida de un pseudointelectual que se encuentra en medio de un vertiginoso y constante diálogo con él mismo y con la muerte.

La colección Periodismo Cultural se amplió con el título Horas y deshoras, del periodista, poeta y traductor Miguel Ángel Flores, el cual reúne una variopinta selección de textos periodísticos del autor, escritos entre 1981 y 2012, donde ofrece esa parte de la historia del país y del mundo que ha logrado captar a lo largo de su larga trayectoria en el terreno del periodismo cultural que incluye crítica literaria, entrevistas, crónicas, ensayos, reportajes y reseñas.

En este 2014 también fue publicado el segundo tomo de México: 200 años de periodismo cultural, de Humberto Musacchio, que recopila lo más relevante de nuestra producción cultural, desde el inicio de la Revolución Mexicana hasta concluir la década de los cincuenta.

Tras la primera convocatoria de coediciones, la DGP y la editorial Resistencia publicaron dos libros gráficos: Kustos. Libro 1: la puerta secreta, escrito por Alberto Chimal e ilustrado por Ricardo García Fuentes Micro, protagonizado por Horacio Kustos, un descubridor de nuevas tierras, pueblos y sucesos, así como 1874, de Bernardo Fernández Bef, excéntrica historia retrofuturista con la que obtuvo el Premio Grijalbo 2011.

Lenguas indígenas

Las lenguas indígenas también estuvieron presentes en las publicaciones de este año. Junto con la Editorial Trillas se publicó el libro Lágrimas de oro: Aquí, ¡no hables maya! /K’aank’an ya ‘il icho’ob: Waye, ¡ma’ a t’aan ich maya!, de Jorge Miguel Cocom Pech, quien aborda las vivencias de un niño maya y la lucha que debe librar para preservar su herencia cultural, incluidas la lengua, la tradición oral y las reglas sociales de su pueblo.

Dentro de la colección El Guardagujas se editó el título La vida amorosa de las cigarras, donde el escritor Rodolfo J. M. construye una ficción coherente y compleja a través de siete cuentos y un apéndice que describen diversos pasajes de la pornografía en México, con sus antecedentes, auge, descomposición, secuelas y un puñado de testimonios.

En materia de arte fue publicada La trama de los discursos y las artes. El Canon de Policleto de Argos, la más reciente investigación de la doctora en filosofía Alicia Montemayor, quien analiza el planteamiento hecho por Policleto de Argos, uno de los escultores más conocidos de la Grecia antigua, quien propuso la proporcionalidad como definición de belleza en su célebre Canon.

Mientras que en el título Phil Kelly. La zozobra, Jaime Moreno Villarreal busca revelar la visión apocalíptica y festiva con que ese artista de origen irlandés, fallecido en 2010, pintó a la Ciudad de México.

En coedición con Literal Publishing fue publicado Volverse palestina, de la escritora chilena de ascendencia palestina Lina Meruane, donde ofrece una crónica del viaje que emprendió en 2012 a Medio Oriente en busca de sus orígenes.

La DGP junto con la Editorial Lectorum coeditó La semana escarlata y otros relatos, una antología selecta de cuentos de Francisco Tario, uno de los escritores más fascinantes de las letras mexicanas, precursor del “gótico mexicano”, con cuentos de corte macabro y fantástico.

También fue reeditada La cultura del antojito. De tacos, tamales y tortas…, de José N. Iturriaga, el cual representa un recorrido sociohistórico y culinario por nuestro país y que ahora está en la colección Culturas Populares de México de la DGP.

Celebran al libro y sus autores

Las conmemoraciones de este año estuvieron marcadas por los centenarios de los natalicios de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, tres grandes figuras de las letras mexicanas, en las cuales participaron diversas instituciones.

Para las actividades en honor a Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, se convocó a 50 invitados nacionales e internacionales, incluidos los también Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio, Wole Soyinka y Derek Walcott.

Exposiciones

Exposiciones de arte, ediciones de libros, recitales de poesía, encuentros intelectuales y una cantata fueron parte de las actividades realizadas para honrar la memoria del autor de El laberinto de la soledad.

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró la exposición Octavio Paz: De la palabra a la mirada que, en la Biblioteca de México José Vasconcelos, reunió libros del Nobel de Literatura ilustrados por artistas nacionales y extranjeros como Rufino Tamayo, Juan Soriano, Vicente Rojo, Marcel Duchamp, Antoni Tàpies, Robert Motherwell, Balthus y Cy Twombly, entre otros. En su mayor parte fueron piezas que aparecieron en ediciones de lujo y forman parte de la colección personal de la esposa del autor, Marie Jo Paz.

Mientras la muestra En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte, que estuvo en el Palacio de Bellas Artes, en tan sólo los primeros 10 días de exhibición recibió a más de 17 mil visitantes, toda vez que fue una exposición única y difícilmente repetible en México, pues conjuntó obras maestras del arte universal a partir del pensamiento literario de Paz: un total de 228 obras y objetos provenientes de 57 museos nacionales y 40 internacionales.

La Cámara de Diputados realizó una sesión solemne en el Palacio Legislativo de San Lázaro y en el Colegio Nacional se llevó a cabo el encuentro intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI, con la participación de intelectuales como Hugh Thomas, Ian Buruma, David Brading, Miguel León-Portilla, Enrique Krauze, Tzvetan Todorov, Jean Meyer, Jorge Edwards, Juan Goytisolo, Julio María Sanguinetti, Jorge G. Castañeda, Mark Lilla y José Woldenberg.

En el Centro Nacional de las Artes se presentó en concierto la cantata Ofrenda del tiempo, del pianista ruso Dmitri Dudin, quien musicalizó el poema Piedra de Sol y en el Palacio de Bellas Artes 21 personalidades de la cultura, como Elena Poniatowska, Enrique Krauze, Charles Simic, Aurelio Asiain, Fabienne Bradu, Adolfo Castañón, Enrique Fierro, Teodoro González de León, Juan Goytisolo, Hugo Hiriart, Celso Lafer, Norman Manea, Alberto Ruy Sánchez, Lasse Söderberg, Anthony Stanton, Danubio Torres Fierro, Hugo J. Verani, Ida Vitale y Eliot Weinberger, hicieron un Retrato coral de Octavio Paz, en una emotiva velada donde comentaron diferentes momentos de su relación con el Premio Nobel de Literatura.

Finalmente, grandes poetas del mundo, entre ellos dos premios Nobel de Literatura: Wole Soyinka y Derek Walcott, así como Homero Aridjis, Eduardo Lizalde, Valerio Magrelli, Charles Simic, Lasse Söderberg e Ida Vitale, recitaron en el Palacio de Bellas Artes la poesía de Paz en lo que fue una fiesta de la palabra.

Por otra parte, la conmemoración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, realizada el 20 de abril, estuvo dedicada a escritores imprescindibles de las letras hispanas: Octavio Paz, Efraín Huerta, José Revueltas y Julio Cortázar, a quienes se recordó a 100 años de su nacimiento, así como a Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Federico Campbell y Guillermo Tovar de Teresa, quienes fallecieron en 2014.

La explanada del Palacio de Bellas Artes fue la sede principal de estas actividades, donde hubo charlas sobre el legado de los autores citados, así como lecturas de sus obras, talleres infantiles y juveniles, organizadas por la DGP y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en colaboración con el Senado de la República y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Mientras que el centenario del natalicio de Efraín Huerta, El Gran Cocodrilo, se llevó a cabo como una celebración a la vida en una verbena que incluyó lectura de poemas, un pasacalle con malabaristas y zanqueros, que recorrieron avenida Juárez, desde Reforma hasta la explanada del Palacio de Bellas Artes, la proyección de un video y un vistoso alebrije con el rostro del poeta.

Además, en el Centro Cultural Bella Época se realizó la exposición Efraín Huerta. Un poeta del alba. Cien años, la cual ofrece un paseo por la vida profesional e íntima del poeta guanajuatense, integrada por primeras ediciones de sus libros, una colección de fotografías y objetos personales, así como por una parte de su colección de cocodrilos.

Mientras que el Fondo de Cultura Económica presentó nuevas ediciones y reediciones de El Gran Cocodrilo: Poesía completa, publicada originalmente en 1988; El otro Efraín. Antología prosística, con 176 textos narrativos, como reseñas bibliográficas, crónicas urbanas, textos sobre cine, artículos políticos, prólogos y entrevistas; Efraín Huerta. Iconografía, reúne 150 fotografías inéditas del poeta, así como El Gran Cocodrilo en treinta poemínimos, que consta de 30 poemínimos de Huerta donde captura la realidad y la sintetiza en breves poemas que expresan con humor y espontaneidad su posición ante el amor, la sociedad y la política.

Finalmente, en noviembre tocó el turno a la celebración de la vida y obra de José Revueltas, una de las voces fundamentales de la literatura mexicana del siglo XX, que incluyó la develación de una placa conmemorativa en las Islas Marías, donde el escritor estuvo preso y se escenificó su obra de teatro El cuadrante de la soledad.

En el Centro Cultural Tlatelolco se inauguró la exposición Los escritores y el 68, mientras que en el Centro Nacional de las Artes se reunieron personalidades de la talla de Jaime Labastida, Eduardo Lizalde, Álvaro Ruiz Abreu, José Luis Musi, Gerardo Estrada, José Carreño, Javier Aranda, Rosa Beltrán, Edith Negrín, Vicente Quirarte y Evodio Escalante, para ahondar en la importancia cultural y social de la vida y obra de José Revueltas.

Adicionalmente se realizó el homenaje Tres esencias viajeras: Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez y José Emilio Pacheco para recordar a estos tres escritores. El Museo del Estanquillo realizó diversas actividades como talleres de caricatura, improvisación y creación literaria, un maratón de lectura, cine y música, entre otros.

Entre los homenajes destacan los realizados en el Palacio de Bellas Artes a dos poetas que en este 2014 cumplieron 80 años: Gerardo Deniz, poeta mexicano de origen español y el jalisciense Hugo Gutiérrez Vega.

Consolida la DGP presencia internacional

Con el fin de recuperar presencia en el corredor cultural centroamericano, México acudió como País Invitado de Honor a la X Feria Internacional del Libro de Panamá, donde la DGP ofertó 6 mil libros en un stand de 180 metros cuadrados, montó un Centro de Lectura de 90 metros cuadrados y un Pabellón Infantil de 120 metros cuadrados.

Del 9 al 14 de agosto de 2014 presentó con enorme éxito un programa con 14 autores invitados, el cual incluyó conferencias, mesas de reflexión, presentaciones editoriales, teatro, danza, fotografía, cine y gastronomía.

Por otro lado, pero también con el propósito de intensificar el intercambio cultural, en este caso con Francia, México participó con diversos encuentros, conferencias y una rica muestra de la vitalidad de su industria editorial en la edición 34 del Salón del Libro de París que se realizó del 21 al 24 de marzo en la capital francesa.

La delegación mexicana estuvo integrada por los escritores Martín Solares y Philippe Ollé-Laprune, así como representantes del Conaculta, quienes sostuvieron reuniones con directivos de editoriales francesas para promover las letras mexicanas.

La Red de Librerías Educal instaló un local de México con alrededor de mil 500 títulos de los más diversos temas: literatura, historia, arte, gastronomía, cultura popular, cine, artes escénicas, música y de destacados creadores, como Octavio Paz, Juan Rulfo, Frida Kahlo, Lola Álvarez Bravo, Rufino Tamayo, Rafael Coronel y José Guadalupe Posada.

Adicionalmente, la DGP colaboró en la realización, por primera vez en México, del Congreso Internacional de IBBY (International Board on Books for Young People- Foro Internacional de Libros para Jóvenes), el evento de literatura infantil y juvenil más importante del mundo, el cual se llevó a cabo del 10 al 13 de septiembre y que reunió a cinco galardonados con el Premio Hans Christian Andersen.

Intensa participación en las ferias del libro

Como parte de sus acciones de fomento a la lectura, la DGP se dedica cada año a apoyar la realización de cerca de 50 ferias de libro en todo el país, entre ellas una de las más importantes de Hispanoamérica: la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Efectuada del 29 de noviembre al 7 de diciembre, en esta edición contó con la asistencia de más de 650 autores de 32 naciones; alrededor de mil 900 editoriales de 44 países y tuvo a Argentina como País Invitado.

En este marco, la Dirección General de Publicaciones participó con 55 invitados en 30 actividades que incluyeron tres mesas de reflexión en Homenaje al Centenario del Natalicio de Octavio Paz, la presentación de su Plataforma Digital librosmexico.mx y más de 30 nuevos títulos.

Mientras que a la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) que, en su edición número 34, se celebró del 7 al 17 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes, acudieron 360 mil personas, quienes pudieron disfrutar de más de dos mil 500 actividades, la mayoría enfocadas al fomento de la lectura, con lo que así también se apoyó a la industria editorial mexicana.

En este encuentro por primera vez se nombró al Embajador FILIJ, cargo para el cual fue designado el poeta y narrador Francisco Hinojosa, con la misión de ser el portavoz de esta feria y vocero de la literatura infantil y juvenil durante un año.

Dentro de la FILIJ también se llevó a cabo el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura: La literatura y el juego: otra forma de habitar el mundo, que tuvo una asistencia de más de 500 personas y destacados invitados, como el editor de Harry Potter, Barry Cunningham (Inglaterra), además de escritores de diversas partes del mundo, como John Marsden (Australia), Juan Villoro y Gustavo Martín Garzo (España).

Por otra parte, la DGP tuvo una intensa participación en la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la cual se realizó del 19 de febrero al 3 de marzo. Emmanuel Carballo, Alberto Castro Leñero, Cristina Rivera Garza, Humberto Musacchio y Rafael Aviña, fueron algunos de los autores que presentaron sus más recientes libros.

Como parte de sus actividades, en dicha feria se dieron a conocer obras literarias y títulos sobre historia, arte, cine, periodismo y cultura popular; se contó con la presencia de jóvenes autores, ganadores de los certámenes convocados por el Programa Cultural Tierra Adentro, y se presentó una amplia muestra de la renovada colección de clásicos y de las coediciones con diversas instituciones y editoriales.

Además, en la Feria del Libro Hermosillo 2014 la DGP instaló por primera vez un Centro de Lectura, espacio dedicado a propiciar un acercamiento al libro, tanto en formato impreso como digital, así como diversas actividades que incluyeron talleres, lecturas en voz alta y la presencia de autores invitados, entre ellos Mara Abdala, Esteban Domínguez y Omar Lauterio.

La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de Xalapa, Veracruz, dio una muestra de las múltiples opciones de su catálogo editorial, donde se incluyeron títulos para lectores de todos los gustos y edades.

Las actividades realizadas incluyeron presentaciones de libros clásicos de autores de diversas regiones del mundo, de la edición especial de la revista Tierra Adentro, dedicada al universo creativo de jóvenes creadores de los estados del país, así como de los libros El país de las metrallas, de Felipe Rodríguez, y La vida amorosa de las cigarras, de Rodolfo J.M.

La DGP también estuvo presente en la primera Expo Publica, feria de libros y revistas organizada por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) para conmemorar sus 50 años de existencia.

Realizada del 25 de abril al 4 de mayo, llevó a cabo diversas actividades, como presentaciones de obras clásicas de autores de diversas regiones del mundo; investigaciones sobre el legado cultural de México de los dos últimos siglos; libros electrónicos y una muestra del universo creativo de jóvenes escritores y artistas mexicanos.

En este marco se presentaron los tres primeros títulos de la colección Cartografías, fruto de la primera convocatoria de coediciones: Mi descubrimiento de América, de Vladimir Mayakovski, con prólogo de José Manuel Prieto; Impresiones de viaje, de Guillermo Prieto, con prólogo de Vicente Quirarte y; Roma, de Nikolái Gógol, con prólogo de Juan Villoro.

La revista Tierra Adentro celebró 40 años de existencia

La revista Tierra Adentro celebró en este 2014 su 40 aniversario para lo realizó una edición conmemorativa titulada 32 futuras geografías, dedicada a igual número de artistas jóvenes, uno por cada estado del país y del Distrito Federal, para dar a conocer la gran variedad de creadores emergentes que hay actualmente en distintas disciplinas.

Tierra Adentro, señaló su director, Rodrigo Castillo, “nació en 1974 en la ciudad de Aguascalientes, la fundó el poeta Víctor Sandoval, un promotor incansable de la cultura mexicana y entre las revistas de literatura y cultura mexicanas es una de las más antiguas”.

Sin embargo, ahora Tierra Adentro no sólo es una publicación mensual, ya que también es un programa cultural destinado a promover el arte joven y emergente, de escritores y artistas de hasta 35 años de edad.

Por ello, Tierra Adentro este año incursionó en el cine con el documental No son las bicicletas que, dirigido por Ricardo Poery, presenta durante 42 minutos los contrastes sociales y humanos entre los muchos tipos de ciclistas que circulan por el país, a través de entrevistas, imágenes de archivo y escenas filmadas en diversas locaciones, el cual fue estrenado en la Cineteca Nacional.

El Programa Cultural Tierra Adentro también publicó diversos libros como Algorithms, fear and social change / Algoritmos, medio y cambio social, que reúne 10 años de trabajo artístico de José Jiménez Ortiz, en una edición de gran formato. A través de imágenes en blanco y negro, el artista plantea una relación intrínseca entre la proliferación de la tecnología y la construcción de la identidad.

Además del poemario Arder la casa, de Moisés Vaca, donde el amor y su cotidiana esperanza, la impotencia ante un mundo injusto y el desconcierto ante un universo sin propósito, son las tres preocupaciones humanas sobre las que versa.

Dentro del Fondo Editorial Tierra Adentro también se editó Es un decir, del escritor y traductor Ricardo Cázares, que, dividido en tres apartados, puede leerse como un único poema extenso y funge como una pregunta sobre la posibilidad de la poesía y el momento en que aparece en nuestras vidas.

Para conmemorar el centenario del natalicio de José Revueltas, el Programa Cultural Tierra Adentro lanzó el Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas que, en su primera edición, fue conquistado por el escritor José Manuel Cuéllar Moreno y su obra Ciudademéxico.

“Por su diálogo con cierta tradición literaria, sin dejar de ser fresca y propositiva y por ser una novela acabada y trabajada”, Ciudademéxico recibió el fallo unánime del jurado como merecedora del reconocimiento, dotado con un estímulo económico de 50 mil pesos, diploma y la publicación de la obra en el Fondo Editorial Tierra Adentro.

Mientras que el Premio Nacional de Dramaturgia Joven, convocado por Tierra Adentro y el Centro Cultural Helénico, fue entregado a Sixto Castro Santillán por su obra Bolito lo explica todo…

Con el propósito de incentivar la escritura de crónica literaria o periodística, Tierra Adentro lanzó la convocatoria para el primer Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay 2015, que estará abierta hasta el 27 de marzo de 2015 y cuyo ganador obtendrá 100 mil pesos en efectivo y la publicación de la obra.

Y para fomentar el desarrollo de las letras en nuestro país, realizó el Encuentro Nacional de Ensayistas que, del 27 al 29 de agosto, reunió a 14 escritores jóvenes para discutir sobre este género literario y medir el nivel cultural en que se encuentra el ensayo en nuestro país.

Mejora la convocatoria de coediciones

Este año la DGP mejoró la Convocatoria de Coediciones con una serie de cambios para fortalecer el mercado del libro y que incluye una nueva categoría: Literatura dramática.

Incrementó los montos de apoyo económico, que serán de hasta 500 mil pesos por propuesta, y la posibilidad de que cada editorial participe hasta con cuatro proyectos, así como obtener la versión electrónica de las obras.

Una serie de requisitos especiales para el caso de libros de arte y la oportunidad de que personas físicas con actividad empresarial en el ramo editorial puedan participar, además de las editoriales legalmente establecidas, son parte del nuevo esquema de esta iniciativa cuya primera edición fue lanzada en 2013 y que tiene por propósito enriquecer la cultura nacional con una oferta amplia y plural de obras literarias.

Con esta Convocatoria de Coediciones, dirigida a todas las editoriales mexicanas que presenten proyectos de publicación de obras en español de autores mexicanos o extranjeros, el Conaculta abrió un nuevo capítulo de alianza con la industria editorial mexicana en beneficio del mercado del libro.

Continúa el fomento a la lectura y la escritura

Con el fin de estimular el acercamiento a la lectura y los libros, el Programa Nacional Salas de Lectura firmó en todo el país 32 convenios para otorgar fondos de fomento a la lectura que promueven más de 20 mil actividades y atienden a más de siete millones de personas. También lanzó una convocatoria pública de adquisición de fondos editoriales para distribuirlos en dos mil 300 espacios para la lectura.

Fue en Morelia, Michoacán, donde se llevó a cabo el Coloquio del Programa Nacional de Salas de Lectura, ahí participaron más de 100 mediadores de lectura de todo el país, con el fin de analizar estrategias exitosas para fomentar la lectura entre la población de toda la República.

A la fecha, según Ricardo Cayuela, director general de Publicaciones, existen dos mil Mediadores de Lectura México, quienes de manera voluntaria dedican parte de su tiempo para acercar la lectura a las personas interesadas en sus comunidades.

También se entregó el Premio de Fomento a la Lectura: México Lee 2014 que otorga el Conaculta en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos, la Secretaría de Educación Pública y la Editorial Santillana, a personas que, voluntaria o profesionalmente, se dedican a formar nuevos lectores.

Este año recibió el Premio de Fomento a la Lectura en Salas de Lectura, Luis Fernando Álvarez Beltrán, quien creó el programa Duermevela, las salas de lectura no duermen ni se apagan, enfocado a atraer a los adolescentes y jóvenes a la lectura en Caborca, Sonora, ciudad con 100 mil habitantes.

De la Ciudad de México fueron premiadas Angélica Martínez Almaraz y Eva Ruiz Zacarías, por un proyecto de lectura y opiniones de niños de Iztapalapa, Distrito Federal. El programa se llama Porque nos gusta leer y escribir, rolamos historias, en la categoría de Fomento a la Lectura en Escuelas Públicas de Educación Básica.

En Fomento a la Lectura desde la Sociedad Civil el ganador fue Jorge Manuel Villegas López, quien impulsa en la zona tzotzil de Chiapas el proyecto Yo’onik. Un corazón late en las montañas para leer en voz alta, en idiomas originarios, cuentos que han sido traducidos del español.

Arturo Sandoval Portillo se hizo acreedor al primer lugar en la categoría Fomento a la Lectura en Empresas, por el proyecto Círculo Editorial Azteca: colección primeras lecturas, que reedita y distribuye libros clásicos a todo el país.

El galardonado en Fomento a la Lectura en Bibliotecas, Víctor Manuel Meneses Pelayo, narró el trabajo que realiza en el proyecto Lee más Zihuatanejo de Azueta para llevar niños a escuchar cuentos y a abuelas a narrar historias, como parte de una estrategia para demostrarle a los niños y adultos que la biblioteca es un espacio que está abierto a recibirlos y que es suyo.

Jorge Guerrero de la Torre, de Chihuahua, ganó el primer lugar en la categoría de Fomento a la Lectura y la Escritura en Otros Espacios Educativos con el proyecto Palabras de vida, que lleva a cabo con niños enfermos en fase terminal y con personas con discapacidad visual.

Por otra parte, para incentivar la escritura de obras para niños y jóvenes, la DGP, junto con la Fundación SM, entregó los premios de literatura juvenil Gran Angular e infantil El Barco de Vapor que, en su edición XIX, fueron para La primavera del Mars, de José Antonio Sánchez Cetina, y El extraño caso del hermano Santi y el monstruo Ago, de Paulina del Collado Lobatón, respectivamente.

Estos reconocimientos literarios, considerados los más importantes en ese género en América Latina, están dotados de 150 mil pesos para cada autor y la publicación de la obra en coedición SM / Conaculta-Dirección General de Publicaciones.

Con todas estas acciones, la Dirección General de Publicaciones del Conaculta realiza una labor central para el fomento a la lectura, el acercamiento de toda la población a los libros, así como para estimular el desarrollo de nuevos escritores.

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

En la 28 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Publicaciones presentó la plataforma digital librosmexico.mx que ofrecerá a los lectores, investigadores y consultantes en general 600 libros, una librería en red de Educal, con 15 mil títulos que incluye los publicados por el Conaculta y por las más importantes editoriales de habla hispana en el mundo, así como documentos historiográficos y antropológicos de la historia de México.  

Durante el encuentro se presentaron asimismo las publicaciones que conmemoraron los Centenarios de los Natalicios de Octavio Paz, José Revueltas y Efraín Huerta. 

AGB

México,Distrito Federal