Noticias


Iniciarán celebración por sus 90 años de vida

La poesía es mi vocación, nunca he podido vivir sin ella: Ernesto Cardenal

11 de diciembre de 2014

  • El escritor nicaragüense ofrecerá un recital en el Palacio de Bellas Artes el próximo sábado 13 de diciembre
  • Anunció su más reciente obra Noventa en los noventa. Antología de Ernesto Cardenal, de Trilce Ediciones

Ernesto Cardenal confesó que los homenajes “no son cosa de mi carácter”, si bien el poeta nicaragüense se encuentra en México, su segunda patria, para iniciar los festejos por sus 90 años de vida con una serie de actividades que incluyen un recital poético en el Palacio de Bellas Artes, el próximo sábado 13 de diciembre.

Nacido en Granada, Nicaragua, el 20 de enero de 1925, Ernesto Cardenal, figura clave en las letras hispanoamericanas, ha dedicado la mayor parte de su vida a la poesía, la cual ha conjugado con otras actividades, como el sacerdocio y la política, en especial, la revolución.

En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el escritor destacó que la poesía “es mi vocación. Nunca he podido vivir sin ella, pero no buscando público, ni buscando fama o celebridad ni homenaje, eso nunca me ha interesado, más bien me abruman un poco”.

Su incursión en la poesía fue temprana, “antes de saber escribir ya hacía versos, versículos, como a los cinco años”, y aseguró que aunque la poesía actualmente “no juega un papel importante, ha sido muy importante para la humanidad”.

El autor nicaragüense recordó que la poesía “es lenguaje y el lenguaje es lo que nos ha hecho humanos, ha sido muy importante la poesía, lo que pasa es que la poesía últimamente ha sido únicamente poesía lírica y la poesía antes había sido épica, de las leyendas y la saga de la humanidad”.

Sin embargo, añadió el poeta de barba y pelo blanco, ataviado con su típica boina, después estos temas se hicieron en prosa, pero todavía “hay algunos poetas, algunos pocos, que hacemos una poesía como la de la novela, con ese mismo material”.

Por ello consideró necesario incentivar el acercamiento de la juventud y la población en general a la poesía, para lo cual también es menester que “hagan una poesía que la juventud entienda, una poesía que comunique, una poesía que no sea hermética, que está de moda en América Latina y en la lengua castellana y también en las otras lenguas y las otras literaturas”.

Aunque hay autores que hacen muy compleja a la poesía, Ernesto Cardenal aseguró que esta debe ser más sencilla, hecha en el lenguaje en que se habla, ya que así puede abordar todos los temas, ya que todos entran en la poesía.

“Eso lo aprendí del gran poeta de Estados Unidos, Ezra Pound, que es el que me transformó a mí, ha sido el maestro de los grandes poetas de Estados Unidos también. Él decía que en la poesía cabe todo, como en la prosa y eso lo hizo él en su propia poesía; que la poesía pueda hablar de matemáticas, de historia, de chistes, de economía, de política, de todo; es como la prosa y entonces la poesía puede ser popular como lo es la prosa”.

Últimamente la poesía se ha ido por temas como el amor y el desamor, que la han hecho “personalista y subjetiva”, pero según Cardenal, debería ser más como la prosa, como la novela, como los periódicos que hablan de todo, “así debe ser la poesía, como fue en tiempos pasados”.

Pero la poesía no ha sido la única pasión de Ernesto Cardenal, pues a mitad de su vida, acotó, tuvo una conversión religiosa que lo llevó al sacerdocio, dos actividades que pudo conjugar porque “no estaban en conflicto y, por último, han resultado en una sola cosa”.

Además, el nicaragüense ha tenido una intensa participación en cuestiones políticas, aunque él mismo señaló: esta ha sido “revolucionaria más que política. Después de mi vocación religiosa, mi entrega a Dios fue también una entrega al pueblo y también fue mi vocación, la vocación de la revolución; por revolución entiendo el amor al prójimo”, concepto que, dijo, los verdaderos revolucionarios sí tienen.

Nuestro país juega un papel importante en la vida del poeta, pues fue en México donde cursó sus estudios universitarios de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y años después regresó a Cuernavaca, donde estuvo en un monasterio para dedicarse al sacerdocio.

Por ello, dijo, a México “siempre lo veo con mucho cariño y como una segunda patria, he dicho que no tengo muchas patrias, tengo sólo dos: Nicaragua y México, porque desde que vine a México, a los 18 años, me enamoré y sigo enamorado de México”.

Una vez más, regresa a nuestro país con motivo de la publicación del libro Noventa en los noventa. Antología de Ernesto Cardenal que, editado por Trilce Ediciones, busca celebrar en vida al poeta, con selección de 90 poemas significativos de la obra de Cardenal.

Aclaró que “yo no tuve nada que ver con esto, incluso no me habían informado que se estaba haciendo; Sergio Ramírez y mi gran amigo Hernaldo Zúñiga idearon por mis 90 años hacerme algo y pensaron 90 años, 90 textos de mi obra, que serían publicados en este libro. Yo conocí el libro ya publicado” y la selección de poemas, dijo, fue “muy buena, acertada”.

En el próximo recital poético que ofrecerá en el Palacio de Bellas Artes, señaló que hará una selección de versos de distintas épocas y fases de su producción, desde “mi juventud, hasta los más recientes” y confió en que asista público de todas las edades, ya que la poesía, al ser escuchada, tiene sentido y para el que escribe es importante, sobre todo que los jóvenes acepten lo que se está escribiendo.

Ernesto Cardenal aseguró que en su vasta obra, que incluye más de 30 libros de poesía, memorias y ensayo, no tiene poemas favoritos. “Los escribo y después los olvido para poder hacer otros, si me quedo apegado a un poema que he escrito, entonces ya no escribo más, eso le pasa a algunos poetas muy vanidosos, que por lo mismo dejan de ser poetas”.

El escritor nicaragüense advirtió que él simplemente se dedica a escribir “y no me estoy releyendo ni me gusta leer lo que escriben sobre mí”. Ahora Cardenal lee libros de divulgación científica, más que ninguna otra cosa, pero también revistas y periódicos de actualidad, porque de ahí sale su poesía.

La ciencia, dijo, “me ha gustado bastante, pero ya después ha sido parte de mi poesía, la inspiración mía, mi poesía es una poesía científica, un caso único, yo no sé en otros países y en otras lenguas, alguien que haga una poesía de la ciencia y la mía tiene esa característica”.

El recital poético Noventa en los noventa. Celebrando a Ernesto Cardenal tendrá lugar el próximo sábado 13 de diciembre a las 18:00 horas en el Palacio de Bellas Artes, con la participación de Jorge Boccanera, poeta y periodista argentino; y Eduardo Vázquez Martín, poeta, editor y promotor cultural.

Los asistentes podrán disfrutar de una lectura de alrededor de 45 minutos de los poemas en voz de su creador. Aunque todo el mundo está invitado a esta celebración poética, con una sutil risa, Cardenal advirtió que “me gustaría que lleguen, porque uno escribe para que lo lean”.

Cabe señalar que Ernesto Cardenal es autor de obras como Cántico cósmicoOración por Marilyn Monroe y otros poemasEl Evangelio de SolentinameHora 0Gethsemani KyEpigramasSalmosOráculo sobre Managua y Somos polvo de estrellas, que le han valido premios como el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2009, Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2012 y el Internacional Pedro Henríquez Ureña 2014.

AGB

México,Distrito Federal