Noticias


Del 5 al 14 de diciembre

Llega retrospectiva de Thomas Imbach a la Cineteca Nacional

05 de diciembre de 2014

  • Las películas no terminan al ser proyectadas, sino cuando el espectador las ve y se conecta con ellas, dice el productor
  • Una selección de nueve piezas mostrará al público mexicano el trabajo del cineasta suizo

Más que un cineasta, soy más como un pintor o un músico que intenta encontrar los medios cinematográficos adecuados que me permitan contar historias y conectar con el público en un punto emotivo. La película no termina al ser presentada en el cine, sino una vez que el espectador la ve y en relación con sus propias biografías se conectan con lo que está viendo. Por eso siempre digo que yo sólo hago la mitad del trabajo, la otra parte la hace el público.

Así se refirió el cineasta suizo Thomas Imbach a su trabajo como realizador, en torno al cual la Cineteca Nacional, en colaboración con Swiss Films, la Embajada de Suiza en México, la Universidad de la Comunicación y Zicra Films, organizan una retrospectiva que contará con la presencia del director en la mayoría de las funciones. 

En el complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del 5 al 14 de diciembre, se proyectará el ciclo Inside Outside: las películas de Thomas Imbach, la cual consta de nueve filmes que abarcan su trabajo desde 1994 hasta el más reciente de 2013.

Durante el anuncio de la primera visita del realizador a México, y ante los representantes de los medios de comunicación, el filósofo e historiador dijo que el cine no se trata simplemente de contar una historia y que no es solamente un medio.

"Para mí los medios cinematográficos me ayudan a lidiar con cada historia, con temas diversos y personajes que requieren tratamientos diferentes y cada caso requiere de aproximaciones cinematográficas distintas", precisó.

Por ello, explicó que sus películas, aunque tratan sobre personajes y temas distintos, y utilizan estilos cinematográficos variados, al mismo tiempo son todos parte de un mismo universo. Y reconoció que “sí intento crear un lenguaje cinematográfico para cada película, teniendo en cuenta que -en general- en el cine hay alguna bipolaridad, pues aunque la cinematografía es algo muy comercial, no deja de ser un arte.

Formado en el cine de manera autodidacta, Imbach explicó que no suele ser de las personas que siguen a un director en particular, sino que se deja atrapar por obras y piezas distintas que le gustan y que al mismo tiempo influyen en su trabajo, y que con grandes realizadores de la historia como Jean-Luc Godard ha tenido una relación de amor y odio.

También lamentó que la historia cinematográfica de su país de origen sea tan escueta, pues reconoció que carece de abuelos cinematográficos, ya que no cuenta con influencias connacionales. Por ello no se siente enraizado en términos de historia cinematográfica suiza. Y detalló que en su país sólo se hizo buen cine después de la Segunda Guerra Mundial, pero la historia cinematográfica en realidad es muy corta. Aunque en la actualidad el cine suizo está mejorando, sobre todo en el género documental.

"Mi trabajo no es típicamente suizo. A los suizos nos reconocen normalmente por los chocolates, los bancos y otro tipo de expresiones artísticas, pero éstas tampoco tienen una influencia nacional, por el contrario, se inclinan más a las de otras culturas y yo soy visto como un renegado que no pertenece a la comunidad cinematográfica", admitió.

A su vez, el curador de la selección y director de Zicra Films, Claudio Zilleruelo Acra, se refirió a Thomas Imbach como uno de los cineastas suizos contemporáneos más importantes, por su capacidad para explorar el cine de una manera muy particular, ya que hace un acercamiento entre los distintos formatos de video y el de 35 mm y los combina para hacer interesantes manipulaciones de la imagen.

El ciclo consta de seis largometrajes y tres mediometrajes que inician con la proyección del filme inaugural Mary Queen of Scots (2013), basada en la biografía escrita por Stefan Zweig (María Estuardo, 1934). Este trabajo fue nominado al premio más importante del Festival Internacional de Cine de Locarno, el Leopardo de Oro.

El ciclo continúa con Day is done (2011), un trabajo con el que Imbach muestra su capacidad de innovación cinematográfica al mostrar una colección de escenas capturadas en 35 mm desde la ventana de su estudio, entre 1995 y 2010, a las que sobrepuso el sonido de diversos mensajes telefónicos recibidos entre 1998 y 2003. En este trabajo el cineasta busca dar a conocer la importancia social de los mensajes telefónicos que han sido desplazados por la tecnología y el texto.

Lenz (2009) es un material inspirado en la novela homónima de Georg Büchnerm, sobre la vida del poeta Jakob Michael Reinhold Lenz y forma parte de esta retrospectiva que continúa con I was a swiss banker (2007), filme que mezcla la realidad con la ficción y muestra la historia de Roger, un joven banquero exitoso que escapa de su realidad hacia un mundo de fantasías poblado de sirenas vestidas de Lara Croft.

Una historia de amor entre dos activistas, que terminó en tragedia y nunca tuvo un desenlace claro, es el argumento principal de los filmes Happiness is a warm gun (2001) y Happy too (2002), ambos dentro de la selección.

La retrospectiva también incluye uno de los filmes más conocidos del autor, un documental sociológico sobre la transición de la adolescencia a la juventud de un grupo de jóvenes y su exploración sexual. Se trata de Ghetto (1997), película ganadora al premio a Mejor Documental en el Festival Internacional Mannheim-Heidelberg 1997.

La programación contempla un trabajo futurista de Imbach, un ensayo de ciencia ficción de nombre Nano babies (1998), que registra a seis niños alojados en un complejo de investigación a cargo de sus padres.

El ciclo concluye con la incursión en el género documental de Imbach en 1994, con el filme Well done, que explora el tema de la tecnología mostrando cómo configura la comunicación entre seres humanos.

El ciclo Inside Outside: las películas de Thomas Imbach se realiza del 5 al 14 de diciembre, en las salas 1 Jorge Stahl, 7 Alejandro Galindo y 10 Luis Buñuel, y cada película se proyecta en dos fechas y horarios distintos. Para conocer la programación de la retrospectiva visite: www.cinetecanacional.net.

NAM

México,Distrito Federal