Noticias


Yayoi Kusama. Obsesión infinita la han visto 115 mil visitantes

Exhiben en México las diversas manifestaciones de la cultura y el arte universales

30 de noviembre de 2014

  • En colaboración con diversas instituciones, el Conaculta ha organizado exposiciones que han abierto el conocimiento, el pensamiento y el arte de todo el mundo
  • En Esto ver Aquello. Octavio Paz y el arte ha sido visitada por más de 100 mil personas
  • Darwin. Apto para todas las especies  fue apreciada por 191 mil 218 visitantes

Durante 2014, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en conjunto con diversas instituciones, organizó destacadas exposiciones con el fin de mostrar a los residentes y visitantes de la capital del país   la diversidad de las expresiones artísticas, culturales y del pensamiento del mundo y de México.

Una de las exposiciones que más atrajo al público nacional e internacional es Mayas. Revelación de un tiempo sin fin en México, la cual fue visitada por 282 mil 726 personas durante su exhibición en el Palacio Nacional. La muestra exhibió 479 obras, varias de las cuales se mostraban por primera vez, representativas de toda el área donde se desarrolló esta cultura y que abarca desde el periodo preclásico temprano o formativo (2500 a.C.) hasta la actualidad.

La muestra se abrió al público en diciembre de 2013 y concluyó en abril de este año. Se exhibieron urnas, incensarios, cerámica, estelas, dinteles, máscaras funerarias de jade y dos entierros con sus ofrendas, además de una cruz atrial, huipiles y otros objetos que aluden a las épocas colonial y contemporánea.

Las piezas mostraron, además de su valor estético, las formas de vida, la organización sociopolítica, la conciencia histórica, la religiosidad y la cosmovisión de los mayas.

 

Darwin. Apto para todas las especies

Otra de las colecciones que despertó interés del público mexicano fue Darwin. Apto para todas las especies, la cual se presentó en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y fue apreciada por 191 mil 218 personas.

Inaugurada el 14 de junio se trató de la exposición más completa que se haya realizado sobre el científico inglés Charles Darwin, donde ocho salas fueron destinadas para mostrar la vida del naturalista, sus viajes, investigaciones y la concepción de sus estudios sobre el origen y la evolución de las especies.

La exposición logró tal cantidad de visitantes en poco más de tres meses que estuvo en San Ildefonso, incluso los últimos días las filas rodeaban el recinto.

Tan sólo el último fin de semana, la muestra rompió récord al registrar a más de 25 mil personas, quienes asistieron para admirar las más de 300 piezas que conformaron la muestra, entre esqueletos, taxidermias, documentos originales y herramientas de trabajo que utilizó el naturalista británico.

Cabe precisar que la muestra abarcó mil metros cuadrados que, en ocho salas, abordaba 10 temas: El mundo antes de Darwin, El joven naturalista, La vida y obra de Darwin, Su viaje en el barco Beagle, Londres, Down, El estudio de Darwin, La ciencia contemporánea, Jardín Botánico evolutivo y La sala mexicana.

 

 

En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte

En la muestra En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte, que se exhibe en el Palacio de Bellas Artes, en el primer mes había sido visitada por más de 56 mil personas. Se logró reunir 228 obras y objetos provenientes de 40 museos internacionales y 57 nacionales, entre los que se encuentran el Museo Reina Sofía, de España; la Tate Gallery, de Londres; el Museo Solomon R. Guggenheim, de Nueva York; el Museo Picasso, de España; el Museo de Philadelphia, de Estados Unidos y el Centro Pompidou, de Francia, entre otros.

Todas las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes, así como su Explanada albergan pintura, dibujo, escultura, gráfica, libro objeto, fotografía, primeras ediciones, piezas prehispánicas y grabados de artistas como Vasili Kandinski, Paul Klee, Jackson Pollock, Robert Motherwell, Mark Rothko, Manuel Felguérez, Henry Moore, Joan Miró, Eduardo Chillida, Juan Soriano, Ángel Zárraga, Jean Dubuffet, Carlos Mérida, Wifredo Lam, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.

El concepto central de la exposición En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte, es transitar del lenguaje literario a una narración visual alimentada de analogías y contrastes, afinidades y diferencias, conjunciones y disyunciones a partir de las investigaciones del escritor Octavio Paz en relación a las artes visuales.

Héctor Tajonar, curador de esta exposición, indicó que se trata de una exposición que permite formar un diálogo entre los textos del poeta, las obras expuestas y el espectador, al tiempo de revelar las afinidades y los afectos de Paz.

“Es una exposición estructurada de forma modular, a través de dos grandes capítulos: el arte moderno universal y el arte de México. El concepto clave es el diálogo porque hay una relación entre todas las piezas, los textos de Octavio Paz y el espectador. Se trata de muchísimas obras maestras para celebrar a Octavio Paz”, dijo.

Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, señaló que la exposición está sustentada en el pensamiento estético y poético que Paz plasmó en los dos tomos de Los privilegios de la vista, ahora reunidos en su Obra completa, y cuyo título –inspirado en un poema de Góngora– sirvió también para la muestra homónima montada en el extinto Centro Cultural Arte Contemporáneo de la Ciudad de México. A la fecha la muestra ha sido visitada por más de 100 mil personas.

 

 

Mano a Mano: México y Francia

Entre las exposiciones que se han presentado durante este año destacan aquellas que se han pensado en forma conjunta, donde el esfuerzo y colaboración manifiestan los lazos y relaciones diplomáticas, como es el caso de México y Francia, quienes tejieron lazos a través de la imagen fotográfica

Con la participación de casi 100 fotógrafos franceses y mexicanos, un total de 20 exposiciones físicas y otras virtuales que presentan más de 500 obras en distintos museos y recintos culturales de seis ciudades de la República Mexicana, se conformó el programa del festival Mano a Mano, miradas fotográficas cruzadas.

Mano a Mano tiene la peculiaridad de subrayar la nueva dinámica sobre la que trabajan Francia y México en el área cultural, indicó en su momento el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, quien añadió que históricamente la relación cultural entre ambas repúblicas ha sido rica y fructífera, por lo que recogiendo esa tradición los gobiernos de México y Francia decidieron trabajar conjuntamente en la parte cultural como uno de los elementos fundamentales que dan contenido a una relación bilateral.

En abril pasado la embajadora Elisabeth Beton calificó al ciclo Mano a Mano, miradas fotográficas cruzadas, como una colaboración que es casi una hermandad entre Francia y México. “Es una aventura que va a durar un año y que va a permitir dialogar con los fotógrafos más famosos a lo largo de los siglos. La programación no tiene la ambición de exponer un panorama exhaustivo de los lazos que han existido entre Francia y México por medio de la fotografía, sino abrir una ventana, ofrecer una mirada que permitirá su ampliación en el futuro”.

Algunas de las exposiciones más destacadas del festival Mano a Mano son: Robert Doisneau. La belleza del cotidiano, inaugurada el 10 de abril en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Entre abril de 2014 y abril de 2015 se exhibirán obras de Désiré Charnay, Jules Michaud, Henri Cartier-Bresson, Héctor García, Giséle Freund, Pía Elizondo, Patricia Lagarde, Michel Semeniako, Gilles Perrin, Bernard Plossu y Colette Álvarez Urbajtel, entre otros. Además de la creación de la cátedra Olivier Debroise y un homenaje a François Chevalier.

Las temáticas van desde el primer daguerrotipo que tomó en México el fotógrafo francés Jean François Prelier, al redescubrimiento de un sinnúmero de sitios arqueológicos en la península de Yucatán por el viajero y también fotógrafo francés Désiré Charnay, pasando por la influencia que tuvo Eugène Atget en la obra de Manuel Álvarez Bravo o el impacto que registró Francia en los trabajos de Héctor García, sin olvidar la llegada a México de artistas franceses como Henri Cartier-Bresson o Bernard Plossu y que se volvieron clave en su obra creativa.

 

Doisneau, Douglas Duncan y Zárraga

Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano; Picasso revelado por David Douglas Duncan y Ángel Zárraga. El sentido de la creación, son exposiciones que coincidieron de una u otra forma y fueron visitadas por más de 150 mil personas.

La exposición Picasso revelado por David Douglas Duncan, la cual llegó a México gracias a un convenio firmado por el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, con las autoridades culturales de Francia, permitió atestiguar el proceso creativo de Pablo Picasso a través de una mirada a su mundo privado, durante las dos últimas décadas de su vida creativa, de 1956 a 1973.

El Palacio de Bellas Artes albergó las 280 piezas, entre fotografías privadas tomadas durante 17 años por el fotoperiodista David Douglas Duncan y obras originales del artista. Duncan tomó la mayoría de las imágenes en el hogar y taller de Pablo Picasso, ubicado en La Californie, en el sur de Francia. Gracias a ese registro fotográfico el público conoció en plena creación al pintor, su perseverancia en el trabajo creativo y la ejecución largamente madurada que marcó la elaboración de sus obras.

Mientras que la exposición Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano, al igual que la de Picasso, fue inaugurada por Aurélie Filippetti, en ese momento ministra de Cultura y Comunicación de la República Francesa. La exhibición fue integrada por 79 fotografías seleccionadas por sus hijas Francine Deroudille y Annette Doisneau, quienes hicieron una curaduría especial para el Museo del Palacio de Bellas Artes entre los más de 450 mil negativos que comprenden el actual atelier Robert Doisneau.

En la muestra se incluyó Le baiser de I´hotel de ville (El beso, 1950), la cual es una de sus fotografías más reproducidas en el mundo.

A principios de mayo fue inaugurada Ángel Zárraga. El sentido de la creación, exposición compuesta por 85 piezas, entre pintura, dibujo y obra mural, que permitió explorar los diferentes periodos de producción del pintor mexicano que radicó en París durante casi 30 años.

Entre las obras presentadas estaban los 18 paneles que Ángel Zárraga realizó para la Embajada de México en Francia, entre ellos: La madre francesa, La madre mexicana, La tehuana, La joven campesina francesa, La frontera septentrional de México, El cuerno de la abundancia Cuauhtémoc.

 

 

La Guerra Civil Española en imágenes

La exposición La maleta mexicana. El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, generó gran expectativa entre el público y fue visitada por 52 mil 222 personas que acudieron a verla del 8 de octubre de 2013 al 2 de marzo de 2014.

La muestra, exhibida por primera vez en América Latina, comprendía 250 piezas, entre fotografías, hojas de contacto, revistas, periódicos y objetos personales que estaban perdidos desde 1939. Las fotografías son una parte de los negativos cuyo paradero se desconocía.

La llamada maleta mexicana estuvo compuesta por tres pequeñas cajas de cartón que contenían 4 mil 500 negativos tomados por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, también conocido como Chim, cuyo contenido relata la cobertura que realizaron durante la Guerra Civil Española.

Cabe destacar la importancia de esta colección debido a que los negativos fueron sacados de España en bicicleta a través de la frontera con Francia. La primera noticia que se tuvo del hallazgo de las tres cajas fue en 1995 y fueron localizadas entre los objetos personales del general mexicano Francisco Javier Aguilar González, quien fue embajador de México ante el gobierno de Vichy en los años 1941 y 1942. Él traslado las cajas de Francia a México y el director de cine mexicano Benjamín Tarver las recibió de manos de su tía, amiga del general Aguilar González.

 

Angelología: utopía y ángeles

Los artistas rusos Ilya y Emilia Kabakov por primera vez se presentan en México con la exposición Angelología: utopía y ángeles que, hasta el 11 de enero de 2015, estará en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, para así subsanar lo que el curador de la muestra, José Manuel Springer, consideró que era una asignatura pendiente en el mundo artístico de México, ya que se trata de los primeros artistas que salieron de la extinta Unión Soviética para dar una visión de la vida y arte de la antigua URSS.

Según Emilia Kabakov, su exposición es ejemplo de arte conceptual de aspectos humanistas, filosóficos y artísticos, donde el espectador es pieza clave, al encontrar el mensaje de la exposición.

 

 

Las obsesiones de Yayoi Kusama

Rebelde e inconforme son dos palabras frecuentes en toda biografía que de Yayoi Kusama (Matsumoto, Japón, 1929) se escribe. La obra de quien es considerada como la artista viva más prominente de Japón se presenta por primera vez a México a través de una retrospectiva titulada Yayoi Kusama. Obsesión infinita que permanece en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo desde el 26 de septiembre y hasta el 18 de enero de 2015.

“Es una artista muy significativa que tuvo contacto e incluso influencia sobre Andy Warhol”, señaló el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, al encabezar un recorrido por esta muestra, acompañado por María Cristina García Cepeda, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes; David Cohen Sitton, presidente de la Fundación Olga y Rufino Tamayo; y Carmen Cuenca, directora del Museo Tamayo.

En su oportunidad, el titular del Conaculta señaló que la muestra de Yayoi Kusama se inscribe en la serie de exhibiciones que la institución ha organizado en México y en el exterior, en el primer caso, se refirió a las de En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte; Angelelogía. Utopía y ángeles, de Ilya e Emilia Kabakov; Códices, memorias y saberes; 50 años, 50 obras, y Pedro Ramírez Vázquez. Inédito y funcional.

Estas exposiciones forman parte del programa general de trabajo del Conaculta y los cientos de miles de personas que las han visto en  México y en el mundo son resultados positivos del mismo, expresó Tovar y de Teresa.

 

 

Santos vivientes

Desde el 5 de noviembre los visitantes del Antiguo Colegio de San Ildefonso han interactuado con las obras del artista británico Michael Landy en la muestra Santos vivientes, donde incluso pueden arrojarle alguna rocas hechas por el escultor, dibujante e instalador.

Inspirado en la pintura San Esteban, que pintó en 1476 el italiano Carlo Crivelli y que actualmente resguarda la National Gallery de Londres, el artista conceptual Michael Landy creó una pieza que se presenta por primera vez al público en México, dentro de la exposición Santos vivientes, la cual es una cabeza hecha con un polímero duro que mide más de un metro de longitud y cuelga de una cadena, como si fuera una piñata. La instalación es provocativa y el artista no sabe todavía qué ocurrirá con ella durante los cuatro meses que estará en exhibición, es decir hasta marzo de 2015.

Además de la pieza San Esteban presenta otras siete esculturas monumentales e interactivas, así como 40 dibujos.

 

Algunas de las piezas adquieren movimiento e incluso generan sonidos cuando el visitante pisa un pedal. Para otras hay que girar una palanca o depositar una moneda. En otras hay brazos o torsos que se golpean contra sí o a alguna parte del cuerpo de otro santo y es previsible que se dañen conforme pase la exhibición.

 

¡Vámonos! Bernard Plossu en México

En 1965 un francés veinteañero de origen vietnamita vino a México sin imaginarse que sería el viaje fundacional que lo convertiría en fotógrafo.

Se trataba de Bernard Plossu, quien encontró en nuestro país la libertad y belleza de una generación que se adoraba a sí misma, pero también distintos paisajes rurales y urbanos que calificó de sublimes, fotografías que desde el 28 de agosto y hasta el 4 de enero de 2015 están en la exposición ¡Vámonos! Bernard Plossu en México, en el Museo de Arte Moderno (MAM).

Esta es la primera exhibición individual en un museo mexicano del fotógrafo francés, quien realizó cuatro viajes escalonados a México, de 1965-1966, 1970 y 1974 a 1981, estancias que dieron lugar a dos álbumes (Le voyage mexicain. 1965-1966, Contrejour, París, 1979 y 1990, y Trópico mexicano, Fundación Cajamurcia, 2002), inéditos en México.

La exposición se presenta en el marco del proyecto Mano a mano (Miradas fotográficas cruzadas, Francia-México 2014), en colaboración con la Embajada de Francia-IFAL y Fundación Televisa.

MVG

México,Distrito Federal