Noticias


En el marco del Encuentro Internacional de Salterio

Querétaro nuestra ciudad, nueva obra del compositor Francisco Núñez

26 de septiembre de 2014

  • Estrenada por la Filarmónica del Estado de Querétaro
  • Estos festivales están impulsando que la música contemporánea se integre de manera fundamental a este instrumento, refirió el autor

Un recorrido histórico enmarcado por la palabra y secundado por la música es el contenido de la obra Querétaro nuestra ciudad, del compositor Francisco Núñez Montes, estrenada por la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, y dirigida por José Guadalupe Flores, la noche del 25 de septiembre en el Teatro de la República, dentro de la programación del sexto Encuentro Internacional de Salterio.

Se trata de una serie de cuadros sinfónicos para narrador, salterio, piano y orquesta, que se estructuró a partir de la investigación de la historiadora Ernestina Larios Osorio, cuya información fue la base para que el dramaturgo Imanol Martínez González hiciera el guión correspondiente.

En su estreno, la narración estuvo a cargo de la actriz Ana Bertha Cruces y los solistas fueron Alejandra Barrientos en el salterio y Héctor Larios en el piano.

Entrevistado sobre este trabajo, el maestro Núñez Montes explicó que hay un texto que motiva la generación de la obra, alusivo a la fundación de Querétaro, desde sus antecedentes y la manera en que los sucesos y acontecimientos le fueron dando esta imagen que hoy conforma su perfil en el presente de la historia nacional.

“La parte musical no representa momentos de grandilocuencia –aclaró-, pues el objetivo principal es el conocimiento y acercamiento a los antecedentes de nuestro Querétaro y las fuentes de sus avatares a lo largo de su historia.

“La ciudad ha tenido momentos difíciles sin ser una protagonista principal  de las guerras internas y de las intervenciones del extranjero, salvo la presencia de Maximiliano y su reclusión en el Convento de la Cruz y su fusilamiento en el Cerro de las Campanas”.

¿Qué papel juega el salterio en esta composición?

- Este instrumento simplemente se suma como parte de las voces que se remontan al pasado y que aunado al piano y a las cuerdas, hacen una fusión. En realidad, mi objetivo fue hacer una fusión para producir evocaciones sonoras y generar atmósferas que permitan que el escucha se ubique dentro de un contexto alusivo al texto.

“Los ambientes sonoros depositados en los recursos orquestales –agregó-, representan un recorrido musical que secunda a la palabra a manera de cuento, cuyo marco histórico nos irá ubicando en el Querétaro actual. Las escenas y momentos históricos van siendo descritos por la narradora y el marco orquestal toma un papel ambiental que se suma en colores y texturas diversas”.

Desde que descubrió las posibilidades que ofrece el salterio para la música contemporánea, el maestro Núñez ha compuesto seis piezas para este instrumento: Concierto para salterio y orquesta, que se estrenó en el segundo Festival internacional de Salterio, en 2007; , para salterio y piano, estrenada en 2010; Sonidos en movimiento, para la Orquesta Infantil de Salterios Makochi Dulcemelos; Fantasía mexicana, para salterio, piano y orquesta, así como los estudios Conversaciones y Las resonancias y sus espacios, que se estrenaron en 2012.

En su opinión, el Festival Internacional de Salterio que se realiza en Querétaro, por iniciativa de los maestros Alejandra Barrientos y Héctor Larios, está abriendo cauces maravillosos para muchos compositores, ya que además de él se han sumado Martha García Renart, Eduardo Soto Millán, Mauricio Beltrán, Guillermo de Mendía, Horacio Rico, Manuel de Elías, Fausto Castelo y Julio Gándara García.

“Estos festivales –argumentó- están impulsando que la música contemporánea se integre de manera fundamental en este instrumento que, curiosamente siendo muy antiguo, tiene un potencial para sustraerle colores, timbres y sonidos muy ricos. Motivación que llega no solamente a los compositores, sino a los chicos que estudian el salterio, es muy interesante ver su gusto por la exploración sonora”.

México,Distrito Federal