Noticias


Conaculta presenta en cierre de la FIL de Guadalajara títulos de su primera convocatoria de coediciones

08 de diciembre de 2013

  • Da a conocer Impresiones de viaje, de Guillermo Prieto y Mi descubrimiento de América, de Vladimir Mayakovski, colaboración de la Dirección General de Publicaciones y editorial Almadía
  • Se comentarán los volúmenes José Guadalupe Posada. Edición conmemorativa, publicado en el centenario luctuoso del grabador mexicano, y Función privada: Los escritores y sus películas

En la jornada de clausura de la 27 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se presentarán dos títulos de la colección Cartografías de la editorial Almadía, fruto de la primera convocatoria de coediciones lanzada en mayo de 2013 por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, con la finalidad de ayudar a crear una industria editorial más fuerte y ofrecer a los lectores un abanico amplio de posibilidades, con más títulos y autores, propuestos libremente por las editoriales.

Los títulos que la DGP y Almadía darán a conocer el domingo 8 de diciembre en el Salón Juan José Arreola son: Impresiones de viaje, de Guillermo Prieto, y Mi descubrimiento de América, de Vladimir Mayakovski.

En su obra, Prieto reconstruyó episodios clave en la historia de México, con una escritura audaz e ingeniosa en la que recurrió a su experiencia en el campo militar para crear situaciones verosímiles, donde dibujó su mundo desde perspectivas variopintas: la mirada ajena, una supuesta filología nahuatlata, la mezcla de francés y español, equívocos intencionales y modismos, con lo que inventó un lenguaje y redescubrió la sorpresa de la mirada extranjera hacia México.

Aunque anclado en la historia política del siglo XIX, este libro de Guillermo Prieto abreva de la tradición que dio lugar a los Naufragios y comentarios (1542) de Álvar Núñez Cabeza de Vaca; pero también pueden rastrearse sus ecos posteriores, que llegan hasta la literatura mexicana del siglo XX a través de autores como Mariano Azuela o Carlos Monsiváis.

En Mi descubrimiento de América, mezcla de crónica y ensayo, la percepción de la realidad es perfectamente rocambolesca, disparatada, está teñida de un sentido del humor negro y cáustico, y, como en toda gran parodia, la distorsión de los hechos permite conocer la realidad en forma única.

Esta obra, donde México aparece como país tragicómico advertido con idénticas dosis de simpatía y extrañeza, fue escrito por el poeta soviético Mayakovski, cuando fue enviado a México y Estados Unidos en 1925, con la misión de acercarse a las filas del Partido Comunista.

Vladimir Mayakovski representaba el cambio nunca cumplido en una nación donde los poetas suelen asumir un compromiso heroico con la historia. Al final de sus días, conforme el comunismo se alejaba de sus ideales, el poeta perdió la ilusión por la aurora soviética. Desencantado, se suicidó antes de cumplir 37 años. Su funeral fue un acto masivo.

José Guadalupe Posada. Edición conmemorativa, obra preparada para recordar al célebre grabador mexicano, creador de “La Catrina”, en su centenario luctuoso, es otra de las novedades que presentará la DGP a las 13:30 horas en el Salón Juan José Arreola, una coedición con el Instituto Cultural de Aguascalientes, entidad en la que nació Posada en febrero de 1852.    

Siempre se ha especulado sobre la cantidad de grabados realizados por el artista, sin embargo, así sean diez mil, veinte mil o más, la obra de posada es incontenible y se desborda como un torrente imparable de genialidad, para ser conocida por las presentes y futuras generaciones. 

José Guadalupe Posada, quien falleció en México el 20 de enero de 1913, es más que una calavera. Si bien La Calavera Garbancera”, renombrada por Diego Rivera como “La Catrina”, es la obra más reconocida del grabador, esta edición conmemorativa muestra un recorrido por las diversas temáticas abordadas por quien es considerado “el creador de la gráfica popular mexicana”.

Su obra abarca episodios de la vida nacional, personajes históricos, estampas de la vida cotidiana, juegos de mesa, catástrofes naturales, supersticiones, leyendas urbanas, creencias religiosas, programas de teatro, hojas volantes, la crítica social de su tiempo y, las más célebres de todas sus creaciones, sus calaveras que forman parte del folclor mexicano.

Para cerrar su programa en la 27 FIL de Guadalajara, la DGP organizó, a las 16:30 horas en el Salón Antonio Alatorre, la presentación del libro Función privada: Los escritores y sus películas, editado por Georgina Hernández Samaniego y publicado por la Cineteca Nacional, en el que 28 escritores mexicanos de diferentes procedencias y edades escriben sobre las experiencias fílmicas que los han marcado.

La única consigna para elegir a quienes colaboran en el libro fue que amaran al cine casi como a la literatura y que dentro del vasto mundo cinematográfico eligieran su película favorita. En él escriben Rafael Mondragón, Cristina Rivera Garza, Guillermo Samperio, Álvaro Uribe, Naief Yehya, Guillermo Fadanelli, Laura Emilia Pacheco, Brenda Lozano, Nicolás Alvarado, entre otros reconocidos narradores, ensayistas, poetas y novelistas.

México,Distrito Federal