Noticias


El cine mexicano debe estar presente en las salas de Europa: Barbara Caroll

08 de octubre de 2013

  • La fundadora del festival cinematográfico Viva México que se llevará a cabo del 8 al 13 de octubre en París, habló del programa que se llevará a cabo en el cinema Etoile Lilas

El cinema Etoile Lilas de París será la sede, del 8 al 13 de octubre, del festival cinematográfico Viva México con un completo programa de películas mexicanas que son un amplio marco referencial sobre nuestra cultura, tradiciones, contextos sociales, así como las búsquedas temáticas y estéticas de los realizadores de nuestro país.

Barbara Caroll, fundadora de este encuentro, respaldado por la asociación Inc France-Mexique, afirmó  que desde hace algunos años las salas de cine europeas proyectan un número cada vez más grande de películas mexicanas, y por ello estas funciones representan la diversidad cinematográfica de nuestro país.

—¿En qué va a consistir el encuentro cinematográfico Viva México?

—El encuentro es una iniciativa de una institución no lucrativa franco mexicana creada aquí en Francia que la fundamos tres profesionales, de las cuales dos somos mexicanas. Hemos llevado a cabo varios proyectos para promover la creación contemporánea mexicana en varias disciplinas. Hicimos un proyecto que fue apoyado por el Conaculta, la exposición Hackers del artista mexicano Rafael Lozano Hemmer, en París en el 2011. En esta ocasión le toco al cine, y lo que quisimos fue mostrar una propuesta del panorama de lo que se está produciendo en México y hacerlo accesible al público, principalmente por todas las películas mexicanas que no son distribuidas en Francia.

—Sin embargo hay una presencia notable de películas mexicanas en los festivales.

—Sí, principalmente son las que están presentes en festivales, pero  son muy pocas en realidad las que llegan a ser distribuidas, de ahí que surja la paradoja de que  México tiene una presencia cada vez más importante en Cannes u otros espacios internacionales de cine, pero lamentablemente eso no se refleja en las programaciones de las salas comunes. Nuestra idea fue hacer un proyecto que le permita al público descubrir lo que es México en cine más allá de los grandes títulos.

—¿Cómo se diseñó el programa?

—Trabajamos con Jean Christophe Berjon, que es el antiguo director de la Semana de la Crítica de Cannes,  dirigió el festival de Biarritz varios años y actualmente es consejero audiovisual de la Embajada de Francia en México, con él armamos esta propuesta de 11 largometrajes, cinco cortometrajes y un mediometraje,  donde se presentan todos los tipos, géneros, temáticas. Traemos filmes como Cuates de Australia, de Everardo González o Hecho en México, que ha sido una película que ha gustado mucho, también filmes como el de Emilio Maillé que habla de Gabriel Figueroa, e incluso propuestas muy comerciales y locales como El Santo contra la tetona Mendoza, que es algo que jamás se vería acá en Francia.

—¿Se proyectarán también películas que quizá estén actualmente compitiendo en festivales?

—Sí, Traemos tres películas que van a estar compitiendo en Biarritz y que ya vienen fuerte como Los insólitos peces gato, que ya ganó premio en Toronto y en Locarno, Las horas muertas, y Halley, de Sebastián Hoffman de un hombre que se convierte en zombi. Lo que buscamos es abrir un espacio en París para el cine mexicano porque México ha sido país invitado en varios festivales de cine pero no existe un evento, una manifestación sobre el cine mexicano en Francia, va a ser la primera vez, por eso estamos muy orgullosas.

—¿Habrá directores o personajes de México presentes en el festival?

—Por supuesto, queremos favorecer los intercambios de los profesionales franceses y mexicanos. Es lo que nos interesa en nuestros proyectos. Invitamos a gran parte de los directores, viene Jean Christoph Berjon. Viene gente muy valiosa para representarlas como Trino que viene a representar el Santo.

Vamos a hacer una noche de inauguración, con alfombra roja. También previmos un taller para niños con cortometrajes de animación. En paralelo trabajamos un programa de contenido, y organizamos dos mesas redondas con profesionales mexicanos y franceses que se van a juntar para hablar de un tema. Una de las mesas redondas es sobre qué está pasando con el cine mexicano actual y enfoques de la coproducción Francia-México.

—¿Todas las películas mexicanas serán proyectadas en un solo complejo cinematográfico?

—Sí, es un nuevo cine que abrió hace un año, un complejo de siete salas muy lindo y grande del grupo Etoile Cinema, que es un grupo que siempre ha defendido las propuestas y proyección de cine independiente en París, abren espacios y tienen cines clásicos en París. En este complejo nos van a recibir en la noche de inauguración en la gran sala, para 450 personas y el resto del festival se llevará a cabo en una sola sala, incluyendo la programación, las charlas, las mesas redondas y las proyecciones.

—¿Cuál considera que va a ser el atractivo del cine mexicano para el público francés?

—El simple hecho de poder presentarles tanta diversidad ya abre todo un panorama muy atractivo. Hay franceses que saben de la presencia de México en los festivales, de los directores y actores mexicanos que son reconocidos en Francia, pero no se refleja en el acceso a ver el cine mexicano. Entonces el primer atractivo para el público francés es conocer esta diversidad, las comedias, el humor mexicano, hasta documentales con temáticas particulares a México, y que se salen del discurso de la violencia y el narcotráfico. Por otro lado, tener la riqueza de tener a los directores presentes, y el intercambio, el diálogo, y que el público no sólo vea una película sino que entienda el contexto y el valor de la propuesta del director.

—¿Considera que directores como Carlos Raygadas o Amat Escalante han abierto el camino para la cultura mexicana a nivel cinematográfico?

—Muchísimo, figuras como Gael García Bernal, González Iñárritu, o Cuarón, son figuras que ya el público francés identifica, que no muchas veces sucede con otros países latinoamericanos, donde tantos nombres y cada vez más nombres de directores y actores son reconocidos por el público francés. Entonces yo sí creo que ellos han hecho un gran camino para que México esté presente en festivales, en prensa y que la gente identifique a México, pero hay otra labor que hacer y nosotros tratamos de poner nuestro grano de arena y que es difundir la cultura en sí. Esperamos realmente que esta primera edición de Viva México sea una invitación para los distribuidores, productores, directores, y que se den cuenta que no solamente vale la pena que México esté presente en festivales, sino que también esté en las salas de cine de Europa.

HBL

México,Distrito Federal