Noticias


Realizarán el II Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

02 de octubre de 2013

•    Se celebra el Décimo Aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
•    Especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Perú y México participarán en la exposición de 134 ponencias en 32 mesas de trabajo
•    El encuentro se realizará del 8 al 12 de octubre en Zacatecas, en tres sedes: Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, Instituto Regional del Patrimonio Mundial y en el Palacio de Gobierno.

Con el fin de intercambiar experiencias de proyectos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial desarrollados en el ámbito nacional e internacional, se realizará el II Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del 8 al 12 de octubre en tres sedes de la ciudad de Zacatecas: el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en el Instituto Regional del Patrimonio Mundial y en el Palacio de Gobierno.

El congreso representa la consolidación de un esfuerzo de trabajo conjunto entre instancias de gobierno, académicos y representantes de la sociedad civil, que dará como resultado el fortalecimiento de las políticas públicas que atienden los diversos temas relacionados con el patrimonio cultural inmaterial de México, además de atender los compromisos adquiridos por nuestro país al ratificar en 2005, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En la actualidad la conciencia de la importancia de salvaguardar los elementos vinculados con las identidades locales, regionales y nacionales como fuente de desarrollo, y los planteamientos de la convención que consolidan un espíritu de cooperación e intercambio internacional en la materia, han sido el motor para que las instancias gubernamentales busquen mejores estrategias y fortalecer las acciones públicas para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de México.

México cuenta con una Lista de Identificación de más de 2000 prácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial, con siete manifestaciones inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y con un ejemplo de buenas prácticas de salvaguardia, también reconocido internacionalmente.

Son parte de la Lista Representativa: Las fiestas indígenas dedicadas al Día de Muertos (2008); Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: La Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado (2009); La ceremonia ritual de los voladores (2009); Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo (2010); La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas (2010); La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria auténtica, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán(2010), y El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011).

En 2012 se inscribió en la Lista de Mejores Prácticas de Salvaguardia de la misma Convención el Centro de las Artes Indígenas de Veracruz Xtaxkgakget Makgkaxtlawana.

Durante las sesiones del encuentro en Zacatecas se refrendará la importancia de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial como instancia rectora, a través de la colaboración interinstitucional de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

El I Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se llevó a cabo en marzo de 2011 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, por iniciativa del Archivo de la Palabra del Proyecto Eje Tlaxiaco de esta misma Escuela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el trabajo y los recursos de estudiantes. En este evento se acordó como sede del Congreso para 2013 el estado de Zacatecas.

En este II Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se unen para fortalecer la iniciativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección

General de Culturas Populares (DGCP) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), instancia encargada de la aplicación y seguimiento de los programas en el ámbito nacional relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial, así como el Instituto Zacatecano de Cultura, sede del encuentro.

También participa en la coordinación académica junto con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la Cátedra UNESCO sobre Patrimonio y Diversidad Cultural del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM).

Además de la exposición de 134 ponencias en 32 mesas de trabajo, se presentarán cinco conferencias magistrales que dictarán: Lourdes Arizpe Schlosser, Patrimonio Cultural Inmaterial: Genealogía del concepto; Hilario Topete Lara abordará el tema Generación de documentos y formación de documentadores; Manuel González Ramírez hablará sobre La Morisma de Bracho: una tradición monumental de Zacatecas para el mundo; Salomón Bazbaz Lapidus y Guadalupe Simbrón García desarrollarán el tema El Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México, y Narciso Hernández Jiménez dictará el tema La Ceremonia Ritual de los Voladores, Patrimonio Cultural Inmaterial. Plan de Salvaguardia.

También se proyectarán ocho documentales: La iguana como símbolo de resistencia zapoteca, de Ricardo Santos Velázquez;  El rescate de la técnica de pasta de caña de maíz, de Octavio Hernández Espejo; Cruces, del Colectivo Archivo de la Palabra; Constelación de ritos en torno al Día de Muertos, de Emiliano Menéndez; Representación de la Guerra de Independencia en Chilacachapa, Guerrero, de Boris Peguero; ¡Fiesta de la Independencia! 15 y 16 de Septiembre en San Andrés Huixtac, Guerrero, de José Francisco Morales y Guadalupe Virginia Hernández.

Otras cintas que se exhibirán son Alegrilleros somos y en el amaranto andamos, producido y realizado por el Archivo de la Palabra y el Departamento de Medios de la ENAH; Le Meyahil ku Méentik Kucho’ ob Iich Cha´an Kah Ti, Santo Cristo de la Transfiguración, de José Francisco Morales, Jimmy Emmanuel Ramos Valencia y Nancy Paola

Chávez Arias y Pilachichincles, Huentle a los Aires en Coatetelco, de Héctor Jiménez Cruz.

Se presentará el libro I Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 2011 y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial) dará un taller.

El II Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se realizará del 8 al 12 de octubre en Zacatecas en tres recintos: Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, Instituto Regional del Patrimonio Mundial y en el Palacio de Gobierno.

México,Distrito Federal