Noticias


Gonzalo Lebrija presentará en Estambul una pieza que reflexiona sobre el tiempo y el espacio

10 de septiembre de 2013

•         El artista conceptual formará parte de la representación mexicana en la Bienal en Turquía.

•         Cerrará el año con una exposición en Londres, el Centro de las Artes en Monterrey y en una nueva galería a inaugurarse en noviembre en Guadalajara

En la obra del artista plástico mexicano Gonzalo Lebrija (ciudad de México, 1972) hay un dejo de nostalgia, una indagación sobre la esencia del tiempo y la percepción del espacio. Con la escultura de pequeño formato, denominada Lamento, la figura de un hombre, hecha de cerámica blanca, aparece abatido para apoyarse frente a un muro, o quizá ensimismado en una lucha existencial.

Es justo esta pieza con la que el artista conceptual participará por primera vez en la Bienal de Estambul, del 15 de septiembre al 10 de noviembre próximos, y que en su versión número 13 utilizará para las exposiciones e intervenciones artísticas, edificios públicos temporalmente desocupados, incluyendo juzgados, escuelas, oficinas postales, estaciones de tren y antiguos sitios industriales.

“Es una de las más importantes del mundo, siempre ha tenido la característica de ser una bienal con temas sociales y políticos profundos; es muy rica en conceptos a diferencia de otras, y para mí es un honor participar”, comentó Gonzalo Lebrija, en entrevista con Conaculta,

Desde su perspectiva, el arte mexicano tiene una atención especial en el mundo internacional, que se ha reflejado en el incremento de la participación de creadores nacionales en importantes bienales de arte.

Con estudios de licenciatura en ciencias de la comunicación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el artista ha desarrollado su trabajo creativo en diversas disciplinas como cine, video, escultura y fotografía.

“Al ser un artista multidisciplinario, lo más importante es la idea y el concepto con el que se trabaja y los medios sirven muy bien para representarlas. Al estudiar ciencias de la comunicación, utilicé muchos medios fotomecánicos y me dieron ese panorama.

“Con el tiempo, y basado en conceptos con los que trabajo, he incursionado en la escultura y la instalación, que también se han convertido en medios recurrentes”.

Si bien sus obras se caracterizan por contener una narrativa, reconoció que no es algo que esté presente al momento de realizarlas. En su proceso creativo no hay planeación, sino una reacción frente a su forma de trabajar que ha sido una constante y se ha convertido en un oficio.

“Siento que una cosa lleva a otra y son procesos en los que una vez que se agotan nace una necesidad de generar un nuevo campo, es como cualquier oficio en el que hay una mecánica, un ciclo que todo el tiempo está empezando y terminando.”

Adelantó que en octubre expondrá en una galería de Londres, la muestra Who knows where the time goes, que alude al tema musical interpretado por Nina Simón y se conforma de obra nueva (una cinta de seis minutos de duración y 30 fotografías).

Para noviembre próximo, su propuesta llegará al Centro de las Artes en Monterrey con la exposición Possibility of disaster, revisión didáctica curada por Humberto Moro, para ofrecer una nueva lectura de su trabajo, con 20 obras de distintas épocas. El proyecto incluirá la publicación de un libro-catálogo.

Por esas fechas, Travesía Cuatro, galería que representa a Gonzalo Lebrija en Madrid, España, abrirá una filial en la ciudad de Guadalajara para presentar proyectos atractivos de arte contemporáneo.

Para la inauguración de la galería, que estará ubicada en una casa diseñada por el arquitecto Luis Barragán, en avenida La Paz, se incluirán piezas de Gonzalo Lebrija y otros artistas de la ciudad, como Jorge Dávila y Jorge Méndez Blake.

Gonzalo Lebrija actualmente radica en Guadalajara, donde “están sucediendo cosas interesantes en el terreno de las artes. “Aquí es donde he construido mi carrera, no sólo como artista, sino también como promotor cultural. Es importante sentirme parte de una escena artística cultural y ver cómo evoluciona”, aseguró.

Sus exposiciones se han presentado en el Centro Reina Sofia, Madrid; Business Class, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile; Spanish as a Global Language en el Instituto Cervantes, Nueva York, y Desolado, Museo Nacional de Arte de China, Beijing.

Es cofundador y director de la Oficina para Proyectos de Arte (OPA), un espacio de exposición sin fines de lucro, ubicado en Guadalajara y que operó durante 10 años consecutivos hasta el año 2012.

CGP

México,Distrito Federal